Bonos soberanos de Argentina mantienen mejoras pese a contexto externo adverso

BUENOS AIRES, 16 dic (Reuters) – Los títulos públicos de Argentina se mantenían en terreno positivo el viernes pese a un clima global adverso ante temores de que las alzas en las tasas de interés en las economías desarrolladas lleven a la economía global a una recesión.

La Reserva Federal estadounidense -Fed- subió el miércoles su tasa de política monetaria en medio punto porcentual y proyectó un aumento adicional de 75 puntos básicos en los costos de endeudamiento para fines de 2023.

Operadores señalan que los atractivos retornos de los activos argentinos, sumado a sus bajas paridades, hacen que el mercado mantenga el interés para colocaciones especulativas de corto plazo.

“La firmeza de los bonos está alimentada no sólo por deprimidas paridades sino también por rebalanceos de carteras desde títulos en pesos”, dijo un analista.

En la plaza local se analiza el dato inflacionario de noviembre del 4,9%, inferior a lo esperado por el mercado, en momentos en que el banco central busca incrementar sus reservas internacionales en medio de un fuerte déficit fiscal.

* Los bonos soberanos en el mercado extrabursátil subían en promedio un 0,4%, impulsados por las mejoras anotadas en las emisiones dolarizadas.

* El riesgo país medido por el banco JP Morgan bajaba dos unidades, a 2.197 puntos básicos.

* El Riesgo País se encuentra todavía 31% arriba en el año, dijo la correduría StoneX.

* En el segmento cambiario, el peso interbancario se depreciaba un regulado 0,18%, a 172,72/172,73 unidades por dólar pasado el mediodía local (1500 GMT).

* En la víspera, el BCRA logró comprar en el mercado mayorista unos 157 millones de dólares gracias a que el país restableció a finales de noviembre un tipo de cambio especial de 230 pesos por dólar para las exportaciones de soja.

* “Temporalmente, el efecto del “dólar soja” (todo indica que será recurrente el año próximo) ayuda al gobierno a recomponer reservar y mejorar la recaudación de retenciones”, dijo Jorge Vasconcelos de Fundación Mediterránea. 

Agregó que “en el mediano y largo plazo, no define incentivos para un aumento sostenido de las exportaciones de la Argentina, más allá de una creciente “sojización” de los cultivos agrícolas”.

* Por su parte, el peso en los segmentos alternativos se negociaba a 333,50 por dólar en el bursátil contado con liquidación “CCL”, a 323,30 en el “dólar MEP” y a 320 pesos por dólar en la plaza marginal.

* El mercado bursátil operaba en baja, en línea con la tendencia de sus pares externos, donde el índice bursátil S&P Merval perdía un 0,27%, a 164.287,88 unidades, luego de una apertura levemente alcista.

(Reporte de Walter Bianchi; Editado por Hernán Nessi)

tagreuters.com2022binary_LYNXMPEIBF0UM-VIEWIMAGE