Por Jorge Otaola
BUENOS AIRES, 30 dic (Reuters) – La plaza financiera de Argentina cerró el 2022 con una activa intervención del banco central (BCRA), para reforzar sus reservas, y la bolsa porteña destacándose entre las alzas más importantes a nivel global en dólares por coberturas ante la repetitiva devaluación de la moneda local.
“Típica rueda de fin de año, se compensan carteras y se dejan liberadas posiciones para comenzar el 2023, la liquidez es controlada y solo se hace lo necesario (…) Además, la semana que viene todo arranco con un nuevo feriado a los mercados de Estados Unidos”, sostuvo un agente de la banca privada.
El BCRA acumuló 1.987 millones de dólares como saldo de diciembre, mientras que en el año sumó compras por 5.824 millones de dólares contra los 5.524 millones de dólares del 2021.
Por su parte, la bolsa arrastró un fuerte ascenso del 142,02% en el año en pesos y rendimientos en torno al 35% en dólares, lo que la convirtió en una de las inversiones mundiales con mejor retorno, en un contexto adverso para las acciones por las presiones inflacionarias y las alzas repetitivas de tasas de interés.
Mientras tanto, el Tesoro sorprendió a los inversores con el llamado a un canje de deuda en pesos con el inicio del 2023 bajo el objetivo de limpiar el camino en el próximo primer trimestre. Es un canje de ocho títulos por dos canastas compuestas o por letras ‘Ledes’ o por bonos ‘Duales’.
* El peso mayorista se devaluó un 0,19%, a 177,12/177,14 unidades con la intervención del BCRA, que reconoce a los exportadores de soja un cambio diferencial de 230 pesos por dólar vendido hasta este viernes, aunque quedarán pendientes operaciones comprometidas para el venidero lunes y martes.
* “El cierre del año muestra un sobrecumplimiento de las metas de acumulación de reservas superior a los 440 millones de dólares (…) Los exportadores de soja cerraron operaciones este viernes por 34 millones de dólares y otros 84 millones se liquidarán entre lunes y martes próximos”, dijo la cartera de Hacienda.
* La moneda nacional arrastró una caída del 5,54% en el mes y su pérdida trepó al 42% en el año, igualmente lejos de una inflación minorista que acumulará un nivel cercano al 100% en los últimos 12 meses, un diferencial que preocupa a los inversores por el retraso cambiario.
* El peso en el influyente circuito marginal o “blue” subió a 346 por dólar, tras marcar el miércoles un mínimo histórico en las 359 unidades. El mercado se devaluó un 9,25% en el mes y perdió el 39,88% en el transcurso del 2022 con brecha del 95,3% con la paridad oficial.
* En otros mercados alternativos oficializados para la habitual cobertura de dólares, el peso bajó a 339,3 unidades en el bursátil “contado con liquidación” (CCL) y descendió a 335,4 unidades en el “dólar MEP”.
* El índice referencial S&P Merval de la bolsa de Buenos Aires subió un 1,37% con toma de ganancias intradiarias, a 202.085,12 puntos como cierre provisorio, luego de anotar su récord en las 205.953,37 unidades en la sesión previa. En diciembre, este referencial ganó un 19,91%.
* La deuda extrabursátil promedió una retracción sostenida del 0,9% por utilidades de corto alcance, junto a un riesgo país del JP.Morgan con firmeza de 47 puntos básicos, a 2.209 unidades a las 2000 GMT. Los bonos arrojaron una utilidad del 5,5% en diciembre, para cerrar el 2022 con ligero sesgo bajista.
* La complejidad de la economía argentina llevó al riesgo país a trepar hasta casi el récord de los 3.000 puntos a finales de julio, previo a la asunción de Sergio Massa al frente del Ministerio de Economía.
(Reporte de Jorge Otaola; colaboración de Hernán Nessi; Editado por Maximilian Heath)