Mercados de Argentina muestran selectividad con impulso de abundante liquidez

Por Jorge Otaola

BUENOS AIRES, 10 ene (Reuters) – La plaza financiera argentina arrojó selectividad el martes en medio de una dinámica propia de la liquidez destacada y datos que avalan los activos, con toma de utilidades disparadas para oxigenar precios tras niveles máximos.

El Gobierno del país austral acreditó con el inicio de la semana unos 1.100 millones de dólares por pago de los intereses de los títulos “hard dollar”, parte de lo que regresó al mercado accionario y a los propios títulos de deuda, dijeron operadores.

“Gran parte de los dólares que el Gobierno pagó ayer (lunes) se reinvirtieron en las mismas acciones y bonos, en un mercado que contó hasta acá con el efecto favorable de la baja de tasa a 10 años en Estados Unidos, un combo ideal para generar más apetito inversor en activos de riesgo”, dijo un agente financiero de la banca privada.

La agencia S&P Global elevó sus calificaciones crediticias soberanas en moneda local a largo plazo de Argentina a “CCC-/C” desde “SD/SD” y afirmó sus calificaciones en moneda extranjera en “CCC+/C”, luego de considerar “curado” el canje de deuda por pesos realizado la semana pasada, ya que los nuevos instrumentos se entregaron a los tenedores de bonos.

El Índice de Precios al Consumidor (IPC) de Argentina habría registrado un alza de 5,2% en diciembre pasado, luego de alcanzar un 4,9% en noviembre, según la mediana de un sondeo de Reuters, para trepar la data anual a ubicarse ligeramente por debajo del 100%. Este jueves se dará el reporte oficial.

* El índice bursátil S&P Merval de Buenos Aires apenas ganó un marginal 0,04%, a 215.810,98 puntos como cierre provisorio con altibajos por utilidades rápidas, frente al récord intradiario de 218.596,43 unidades anotado en la primera parte de la rueda del día.

* “El Merval sigue arrasando en su racha alcista”, sintetizó el presente Fernando Staropoli de Rava Bursátil.

* Las acciones líderes porteñas llegaron a aumentar un 8,17% este año, luego del descollante incremento del 142,02% en 2022 en pesos, que posicionó al mercado entre los más redituables en el mundo con retornos del 35% promedio en dólares como coberturas ante la inflación y la devaluación.

* Los “pilares” para el 2023 son el “orden fiscal, acumulación de reservas, competitividad exportadora y desarrollo con inclusión”, sostuvo el ministro de Economía Sergio Massa en una reciente entrevista publicada por el diario Perfil.

* Los bonos soberanos extrabursátiles descendieron un marginal 0,2%, luego de ganar el 0,7% promedio el lunes y de subir un 0,4% en la primera semana del año, junto a un riesgo país del banco JP.Morgan con ligera baja de seis unidades, a 2.076 puntos básicos a las 2000 GMT.

* Massa sostuvo que los objetivos del año son “una política monetaria sana con tasa de interés positiva, un ‘pass-through’ que de alguna manera acompañe la inflación y mantenga la competitividad exportadora y, sobre todas las cosas, un nivel de inversión” que genere empleo y ayude al crecimiento.

* El peso mayorista cayó un 0,15%, a 180,38/180,39 unidades con la habitual intervención del banco central (BCRA), entidad que sumó apenas unos 12 millones de dólares este martes, en un comienzo de año más complejo para reforzar sus reservas.

* Este (BCRA) y su par de China formalizaron la ampliación de un “swap” o canje de monedas por unos 20.000 millones de dólares, lo que permitirá un aumento de las reservas internacionales argentinas en momentos en que el país está necesitado de divisas.

* “En el inicio de año el banco central continuó desacelerando el tipo de cambio oficial. Este pasó de viajar a más del 6% mensual a 5,9% en diciembre, y este mes estaría aún por debajo de dicho porcentaje. Si bien ayuda a desacelerar la inflación, va en contra del objetivo de acumular reservas”, comentó Roberto Garetto de Fundcorp.

* La moneda local en los mercados alternativos “contado con liquidación” (CCL) y “dólar MEP” se movió dispar a 334,5 y 325,6 unidades, respectivamente. A su vez, en el influyente mercado “blue” bajó a 357 por dólar, cerca de su piso récord de 359 anotado a fin del año pasado.

(Reporte de Jorge Otaola; colaboración de Hernán Nessi; Editado por Maximilian Heath)

tagreuters.com2023binary_LYNXMPEJ090RB-VIEWIMAGE