Mercados argentinos operan sin fuerzas por crecientes dudas económicas

BUENOS AIRES, 10 feb (Reuters) – La plaza financiera de Argentina presentaba el viernes una operatoria oferente en general por recomposiciones puntuales de carteras, con toma de ganancias contra recientes mejoras pese a las dudas sobre el futuro económico local y global.

La creciente inflación, el elevado déficit fiscal, las escasas reservas del banco central (BCRA) y las cuestiones políticas son ingredientes complejos del país sudamericano, al tiempo que el futuro de las tasas de interés a nivel mundial y su impacto sobre la economía son las dudas globales.

“El mercado sigue de cerca la evolución de las reservas internacionales (del BCRA), la inflación y el déficit fiscal, en un año de incertidumbre política por las elecciones presidenciales”, dijo Research for Traders.

El país austral celebrará elecciones presidenciales en el segundo semestre del 2023, para que el electo mandatario asuma el 10 de diciembre.

“Dado que las herramientas de política económica disponibles para las autoridades hasta las elecciones son bastante limitadas, el oficialismo probablemente necesitará de factores adicionales al estado de la economía para obtener un triunfo en las próximas elecciones”, señaló un informe de Fundación Mediterránea.

El mercado se mantiene atento al desarrollo de la revisión de metas que realizan en el país funcionarios del Fondo Monetario Internacional (FMI) en el marco del acuerdo firmado hace un año de cara a un próximo desembolso de unos 5.400 millones de dólares.

* El peso en el segmento interbancario se depreciaba un controlado 0,18%, a 190,52/190,55 unidades por dólar, gracias a la firme regulación de liquidez impuesta por el BCRA.

* El BCRA acumula una seguidilla de 12 sesiones consecutivas de ventas de dólares de sus reservas para abastecer la demanda genuina, con lo que suma un desprendimiento de unos 365 millones de dólares en febrero y unos 560 millones en lo que va del año.

* “La sangría de reservas pareciera no tener fin ‘ceteris paribus’ (si se mantienen) las actuales condiciones cambiarias”, dijo Portfolio Personal inversiones.

* “A este paso, un ‘waiver’ (perdón) respecto a la meta de reservas del FMI está prácticamente garantizado en la revisión del primer trimestre de 2023 a realizarse en junio. Por esta razón, consideramos que un dólar ‘soja III’ está en camino a implementarse para salir a la cancha en marzo y cumplir con la meta de reservas”, estimó.

* Argentina implementó recientemente incentivos para que los productores de soja liquiden exportaciones ofreciendo un tipo de cambio preferencial a que se lo denominó ‘dólar soja I y II’.

* Ante los estrictos controles en el mercado de cambios, el peso en los segmentos alternativos operaba en baja a 374,7 por dólar en el bursátil contado con liquidación “CCL”, a 358,7 en el denominado “dólar MEP” y a 379 por unidad en el representativo informal o ‘blue’.

* Los bonos soberanos en la plaza extrabursátil local caían un 0,3% en promedio por selectivas tomas de ganancias especialmente en emisiones dolarizadas de buena liquidez.

* El riesgo país medido por el banco JP Morgan subía 17 puntos, a 1.951 unidades pasado el mediodía local (1530 GMT).

* Los títulos públicos nominados en dólares afianzaron sus mejoras luego de que el Gobierno anunció a mediados de enero una recompra de deuda externa por unos 1.000 millones de dólares para mejorar el perfil de la deuda.

* Por su parte, el índice accionario líder S&P Merval mejoraba un selectivo 0,38%, a 249.184,78 unidades. Las acciones energéticas sostenían la mejora de la plaza local, donde los títulos de la petrolera YPF crecían 2,23%.

(Reporte de Walter Bianchi; Con la colaboración de Hernán Nessi; Editado por Jorge Otaola)

tagreuters.com2023binary_LYNXMPEJ190R2-VIEWIMAGE