Plaza financiera argentina prolonga altibajos por dudas inversoras

BUENOS AIRES, 10 feb (Reuters) – El mercado financiero de Argentina operó con selectividad el viernes frente a recomposiciones puntuales de carteras, con evidente cautela de ahorristas dadas las crecientes dudas sobre el andar de la economía nacional y global.

La inflación anual cercana al 100%, el elevado déficit fiscal, las escasas reservas del banco central (BCRA) y las cuestiones políticas son ingredientes complejos del país sudamericano, al tiempo que el futuro de las tasas de interés a nivel mundial y su impacto sobre la economía forman parte de las dudas globales.

“El mercado daba por finalizado el ajuste monetario por parte de los bancos centrales. Sin embargo, el mayor crecimiento económico de China impulsará la demanda de commodities y podría volver a traer presión en los precios a nivel global”, dijo la correduría Balanz.

Por su parte, Research for Traders sostuvo que “el mercado sigue de cerca la evolución de las reservas internacionales (del BCRA), la inflación y el déficit fiscal, en un año de incertidumbre política por las elecciones presidenciales”.

El país austral celebrará elecciones presidenciales en el segundo semestre del 2023, para que el electo mandatario asuma el 10 de diciembre.

El mercado se mantiene atento al desarrollo de la revisión de metas que realizan en el país funcionarios del Fondo Monetario Internacional (FMI) en el marco del acuerdo firmado hace un año de cara a un próximo desembolso de unos 5.400 millones de dólares.

* El peso interbancario se depreció un controlado 0,16%, a 190,51/190,52 por cada dólar, gracias a la firme regulación de liquidez impuesta por el BCRA y una constante sangría de reservas.

* La autoridad monetaria acumula una seguidilla de 13 sesiones con ventas de dólares para abastecer la demanda genuina de divisas, lo que este viernes representó un negativo de unos 67 millones de dólares.

* De esta manera, el BCRA contabilizó en la semana ventas por unos 286 millones de dólares, para trepar las pérdidas a unos 432 millones de dólares en febrero y unos 627 millones en el transcurso del 2023.

* Operadores esperan que a la brevedad el Gobierno instrumente algún nuevo incentivo para que los productores de soja liquiden exportaciones ofreciendo un tipo de cambio preferencial, en línea a los denominados ‘dólar soja I y II’ de septiembre y diciembre pasado.

* Frente a estrictos controles de cambios, el peso en el alternativos ‘contado con liquidación’ “CCL” bajó a 369,7 unidades, mientras que aumentó a 354,8 en el denominado “dólar MEP” y a 377 por unidad en el representativo informal o ‘blue’.

* Los bonos soberanos extrabursátiles cayeron un 0,8% en promedio por selectivas tomas de ganancias especialmente en emisiones dolarizadas de buena liquidez. El riesgo país medido por el banco JP.Morgan subía 29 puntos, a 1.963 unidades hacia las 2000 GMT.

* Los títulos públicos nominados en dólares afianzaron sus mejoras luego de que el Gobierno anunció a mediados de enero una recompra de deuda externa por unos 1.000 millones de dólares para mejorar el perfil de la deuda.

* Por su parte, el índice accionario líder S&P Merval ganó un 0,67%, a 249.897,5 puntos como cierre provisorio, con las acciones energéticas como favoritas del mercado.

* “El Merval se prepara para cerrar la semana con una ganancia de más del 4%, pero encuentra algo de resistencia en la zona de los 250.000 puntos”, sostuvo Alexander Londoño, analista de ActivTrades.

(Reporte de Jorge Otaola; con la colaboración de Hernán Nessi; Editado por Walter Bianchi)

tagreuters.com2023binary_LYNXMPEJ190ZG-VIEWIMAGE