Mercados argentinos se mueven con mirada fija en reservas del banco central

BUENOS AIRES, 15 feb (Reuters) – La plaza financiera de Argentina operaba con dispares tendencias el miércoles dadas las dudas de los inversores sobre el futuro de la economía, en momentos en que el banco central (BCRA)compromete seriamente sus reservas para asistir al mercado y una fuerte inflación golpea la contabilidad del país austral.

Una disminución en las liquidaciones de divisas del sector agroexportador y un reciente plan de recompra de deuda externa golpea las reservas de la entidad monetaria y pone en riesgo el cumplimiento de las metas planteadas en un acuerdo crediticio con el Fondo Monetario Internacional (FMI) firmado un año atrás.

Persistentes necesidades de divisas del mercado para afrontar vencimientos obligaron al BCRA a desprenderse de unos 516 millones de dólares en lo que va de febrero, coinciden operadores. Las reservas internacionales brutas suman unos 40.000 millones de dólares, según datos oficiales provisorios al martes.

“Las reservas internacionales netas se ubican en 3.209 millones de dólares y acumulan un retroceso de 1.336 millones en febrero por la cancelación de intereses con el FMI y las ventas en el mercado de cambios -MULC-“, dijo la consultora Eco Go.

“Respecto a los pagos al FMI, tras el pago de intereses por casi 700 millones de dólares, los depósitos en dólares del Gobierno quedaron en torno a los 529 millones, siendo insuficientes para el pago de la amortización de marzo y el sostenimiento del programa de recompra”, estimó.

Funcionarios del FMI realizan un revisión de las metas pautadas con el país de cara a un próximo desembolso de unos 5.400 millones de dólares.

Argentina, que celebrará elecciones presidenciales este año, anunció a mediados de enero una recompra de bonos en dólares con el fin de mejorar el perfil de la deuda.

* El peso interbancario se depreciaba un regulado 0,19%, a 192,36/192,37 unidades por dólar hacia el mediodía local (1520 GMT). La moneda se depreció un 5,27% en enero frente a una escalada inflacionaria del 6% en el mismo período.

* “El agro liquida cada vez menos y el BCRA vende cada vez más divisas. Las reservas internacionales siguen en baja y se hace muy difícil que cumpla la meta de reservas internacionales netas de marzo”, dijo el agente de compensación y liquidación Cohen.

* Agregó que “mientras tanto, la actividad económica se debilitó y la inflación se aceleró, y es poco probable que baje en los próximos meses”.

* Ante rígidos controles cambiarios, el peso en los segmentos alternativos operaba a 369,2 por dólar en el bursátil contado con liquidación “CCL”, a 355,3 en el denominado “dólar MEP” y a 379 por unidad en el reducido y representativo mercado informal o ‘blue’.

* Los bonos soberanos en la plaza extrabursátil local caían un 0,3% en promedio por selectivas tomas de ganancias en un contexto de una mayor aversión global al riesgo. El riesgo país medido por el banco JP Morgan subía cinco puntos, a 1.975 unidades.

* “En un contexto internacional desfavorable para el crédito emergente, los bonos soberanos continúan viviendo una semana compleja anotando su sexta jornada consecutiva a la baja”, señaló Portfolio Personal Inversiones.

* En este contexto, el índice bursátil líder S&P Merval perdía un 1,88%, a 253.603,72 unidades. Las acciones líderes acumulan una mejora del 25,5% en lo que va del 2023.

(Reporte de Walter Bianchi; Con la colaboración de Hernán Nessi; Editado por Jorge Otaola)

tagreuters.com2023binary_LYNXMPEJ1E0RD-VIEWIMAGE