Por Jorge Otaola
BUENOS AIRES, 17 feb (Reuters) – Los mercados financieros de Argentina se desplomaron el viernes frente a una mayor aversión al riesgo global, en momentos en que las dudas sobre el futuro de la economía doméstica se acrecientan en un año electoral.
Las plazas externas cayeron luego de que funcionarios de la Reserva Federal estadounidense (Fed) dijeran que probablemente se debió haber elevado más la tasa de interés a principios de mes y tras sólidos datos económicos en ese país.
“La tendencia local tuvo dos motivos: los propios y los ajenos. Hay desarmes de carteras para tomar rápidas utilidades por el arrastre de la inflación y los temores políticos, mientras que ahora resurge la posibilidad de que la ‘Fed’ vuelva a aumentar su tasa a la brevedad”, explicó un analista de la banca privada extranjera.
La inflación anual a enero trepó al 98,8% con el salto de precios minoristas del 6% en ese primer mes del año, contra el 94,8% total del 2022, con una tasa referencial estable del banco central (BCRA) en el 107% efectiva anual.
Argentina tendrá elecciones presidenciales en octubre, en las que la coalición oficialista de centroizquierda buscará una difícil reelección frente a la oposición de centroderecha, que va por delante en las encuestas mientras la inflación y el malestar económico golpean al Gobierno.
* Los bonos extrabursátiles perdieron en promedio un fuerte 2% encabezados por las emisiones dolarizadas, para profundizar la caída al 4,6% en la semana y ceder un 5,4% en las últimas seis sesiones seguidas.
* “Si bien desde deprimidos niveles, los activos argentinos subieron fuerte desde finales del año pasado (…) En el caso de los bonos soberanos en dólares, parecería que hay menos recompras de parte del Gobierno. Como es de esperar, este mal clima hace más difícil que el ‘Repo’ de concrete”, estimó el economista Roberto Geretto.
* Argentina anunció a mediados de enero la recompra de bonospor unos 1.000 millones para mejorar el perfil de la deuda, en tanto que esta semana una fuente cercana a la negociación dijo que el Ministerio de Economía recibió siete ofertas para un préstamo ‘Repo’ por unos 1.000 millones de dólares.
* El riesgo país argentino medido por el banco JP.Morgan subía inusuales 70 unidades, a 2.119 puntos hacia las 2000 GMT, para volver a su nivel más alto desde inicio de enero. La pérdida constante de reservas del banco central (BCRA) también influye en el malhumor de los ahorristas.
* “Si bien el contexto local no ayuda -por las dudas sobre sostenibilidad de deuda, inflación, etc-, se está viendo salida de flujos de (países) emergentes (…) En enero se vieron grandes ingresos de capitales hacia emergentes (fue récord), y en parte ahora lo que estamos viendo es salida de los mismos”, señaló el analista Salvador Vitelli.
* Por su parte, el índice accionario líder S&P Merval porteño descendió un 3,18%, a 249.061,79 puntos como cierre provisorio, para quedar en la semana con un 0,33% negativo. Este referente arrojó en enero una fuerte alza del 24,47% medido en pesos.
* El peso interbancario se depreció un 0,20%, a 193,19/193,20 por dólar, en una plaza con liquidez regulada desde el BCRA, que cerró la ronda cambiaria con ventas de unos 49 millones de dólares y cerrar la semana con una pérdida de reservas de unos 470 millones de dólares.
* En este marco de debilidad en la moneda local, la plaza alternativa bursátil ‘contado con liquidación’ “CCL” quedó en 368,9 unidades, el “dólar MEP” a 357,6 y a 377 unidades el reducido mercado informal.
* Operadores remarcaron que el llamado ‘dólar turista’, que pago una serie de impuestos, cayó por primera vez hasta las 400,5 unidades por dólar, en una clara demanda de divisas desde el sector privado en el verano austral.
* Los mercados argentinos permanecerán inactivos hasta el miércoles, por feriados intermedios dada la festividad del carnaval, mientras que para el jueves venidero sigue en pié una huelga de trabajadores bancarios en reclamo de mejoras salariales.
(Reporte de Jorge Otaola; con la colaboración de Hernán Nessi; Editado por Walter Bianchi)