BUENOS AIRES, 22 feb (Reuters) – Los activos argentinos cotizaron mayormente en baja el miércoles dadas las crecientes dudas sobre el futuro de las tasas de interés que arrastró también a los mercados mundiales, logística que disparó desarme de posiciones por toma de utilidades tras los feriados de carnaval.
Operadores dijeron que la plaza financiera se reacomodó a la debilidad de los títulos globales entre lunes y martes, cuando la actividad en el país austral estuvo inactiva. A su vez, una huelga bancaria para el jueves, en reclamo de mejoras salariales, también condicionó las decisiones inversoras.
Las perspectivas “son preocupantes, porque las proyecciones de cosecha continúan empeorando ante la falta de lluvias, y el Gobierno no tiene mucho margen para apretar las importaciones sin enfriar aún más la economía”, dijo Isaías Marini de Econviews.
“Con un banco central sin reservas, creemos que el Gobierno terminará ajustando el cepo aún más e implementando esquemas cambiarios temporales como el ‘dólar soja'”, sostuvo.
En la última parte de la sesión, se conocieron las minutas de la Reserva Federal de Estados Unidos en la que se señala que “casi todos los participantes coincidieron en que era apropiado elevar el rango objetivo del tasa de interés de los fondos federales 25 puntos básicos”.
* Los bonos extrabursátiles cerraron equilibrados tras una operatoria mayormente bajista, donde durante la sesión se destacó el comportamiento negativo del bono 2041 (AL41). El riesgo país medido por el banco JP.Morgan pasó a caer importantes 33 unidades, a 2.146 puntos hacia las 2000 GMT.
* Operadores y analistas coinciden en que la caída en la paridad de los bonos podría complicar el lanzamiento de un potencial “Repo” entre entidades para afianzar las limitadas reservas del banco central (BCRA).
* Argentina anunció a mediados de enero la recompra de bonospor unos 1.000 millones para mejorar el perfil de la deuda, en tanto una fuente cercana a la negociación dijo que el Ministerio de Economía recibió recientemente siete ofertas para un préstamo ‘Repo’ por unos 1.000 millones de dólares, sin dar más detalles.
* Un supuesto canje de deuda en el segundo trimestre del año “tendría sentido desde ya, pero la incertidumbre pasaría por el
interés que habría en aceptar dichos plazos siendo que es exactamente lo contrario a lo acontecido hoy en el mercado secundario (no hay demanda por bonos en pesos 2024)”, afirmó la correduría StoneX.
* El índice bursátil S&P Merval cedió un 1,71%, a 244.719,09 puntos como cierre provisorio, en una plaza que copió la tendencia de los principales mercados externos. Este referencial accionario se destacó en enero con una fuerte alza del 24,47% medido en pesos.
* En la plaza cambiaria, el peso mayorista se depreció un 0,90%, a 194,95/194,96 unidades por dólar mediante liquidez regulada desde el BCRA, entidad que logró revertir su cotidiana pérdida de reservas.
* Agentes del mercado señalaron que el BCRA finalmente pudo obtener un saldo comprador de 3 millones de dólares, un asiento contable que no se registraba desde el 24 de enero último. En el transcurso del 2023, la autoridad monetaria acumula ventas por 1.107 millones de dólares.
* “Comparando febrero versus febrero de cada año, este 2023 viene siendo el peor en el promedio diario de liquidaciones desde 2004. Es una baja del 44% contra el promedio”, dijo el analista Salvador Vitelli.
* El peso en los segmentos alternativos operó con tranquilidad hasta los 367,7 por dólar en el bursátil ‘contado con liquidación’ “CCL”, a 356,8 en el “dólar MEP” y estable a 377 unidades el reducido mercado informal .
(Reporte de Jorge Otaola; con la colaboración de Hernán Nessi; Editado por Walter Bianchi)