Mercados financieros de Argentina caen por aversión al riesgo ante dudas económicas

BUENOS AIRES, 24 feb (Reuters) – Los mercados de Argentina operaban en rojo el viernes afectados por crecientes dudas sobre el devenir de la economía local y global, en un día en que el Gobierno buscará financiamiento mediante una licitación de letras del Tesoro.

Datos económicos de Estados Unidos que apuntan a un mayor endurecimiento de la política monetaria de la Reserva Federal (FED) inducían a una mayor aversión al riesgo, al tiempo que recientes indicadores económicos locales creaban un clima incierto en materia económica a meses de una peleada elección presidencial.

Las escasas reservas del banco central (BCRA), una creciente inflación, el alto déficit de las cuentas públicas, la caída en la actividad económica y una larga sequía que golpea las exportaciones, son temas candentes en una plaza financiera que no logra encontrar un rumbo de mediano plazo, comentan operadores.

“Los daños de la sequía, fuertemente agravados por la helada reciente que afectó la zona núcleo, siguen siendo recalibrando por los analistas y la expectativa para la campaña 22/23 es cada vez más desoladora”, dijo Portfolio Persona Inversiones.

“Como resultante de este panorama dramático, la oferta del agro en el mercado de cambios podría caer entre 14.000 y 18.000 millones de dólares, pasando de 44.200 millones en 2022 (la mitad de las exportaciones totales) a 25.900/30.200 millones de dólares”, estimó.

* En la plaza cambiaria, el peso interbancario se depreciaba un 0,22%, a 195,74/195,76 unidades por dólar, en una plaza con liquidez regulada por el BCRA, entidad que acumula en lo que va del año ventas por unos 1.103 millones para atender la demanda del mercado.

* “Con un complejo escenario cambiario por delante, a partir de una proyectada mayor demanda y menor oferta de divisas, los dólares financieros -y libre- prolongan su etapa de relativa calma, alimentada a través de las cotidianas intervenciones”, dijo el economista Gustavo Ber.

* “Reanudar un gradual deslizamiento, al menos cerca del ritmo de la inflación, podría resultar conveniente para evitar incubar riesgos de mayores tensiones financieras durante un año electoral al profundizar encima el atraso”, estimó.

* El viceministro de Economía argentino, Gabriel Rubinstein, buscará este viernes cerrar una revisión trimestral con el Fondo Monetario Internacional (FMI) en Washington, para permitir un desembolso de 5.400 millones de dólares por parte del organismo.

* El peso en los segmentos alternativos de cambio, en medio de estrictos controles vigentes, operaba a 368,3 por dólar en el bursátil contado con liquidación “CCL”, a 357,8 en el denominado “dólar MEP” y a 379 por dólar en el reducido segmento informal.

* Los bonos en el mercado extrabursátil local perdían en promedio un 0,2% encabezados por las emisiones dolarizadas, mientras que el riesgo país argentino medido por el banco JP.Morgan subía diez unidades, a 1.989 puntos a las 1600 GMT.

* “El comentario ayer (jueves) del mercado era lo operado

en ‘caución bursátil’ contra dólares, una plaza con poco movimiento que cerró con la tasa pedida en 10%”, dijo la correduría StoneX.

* El índice bursátil S&P Merval perdía un 0,69%, a 246.279,74 puntos, tras un inicio levemente alcista, afectada por la tendencia negativa de los ADRs, comentaron operadores.

(Reporte de Walter Bianchi; con la colaboración de Hernán Nessi; Editado por Jorge Otaola)

tagreuters.com2023binary_LYNXMPEJ1N0OT-VIEWIMAGE