Deuda argentina cae, cautela inversora luego de apertura presidencial en Congreso

BUENOS AIRES, 1 mar (Reuters) – El mercado de Argentina mostró disparidad de precios el miércoles como evidencia de la prudencia de los ahorristas tras un acalorado discurso del mandatario Alberto Fernández en la apertura de las sesiones ordinarias del Congreso, donde defendió su gestión en medio de una alta inflación nacional.

Mientras tanto, los operadores aguardan señales desde el FMI en el marco de un acuerdo en el que el Gobierno busca lograr que se reduzca el volumen exigido de reservas del banco central (BCRA), en momentos donde una sequía complica la liquidación de dólares.

“Cuidar el valor de la divisa es fundamental para seguir el camino de crecimiento”, afirmó Fernández. “Una política del Gobierno es cuidar las reservas y continuaremos en esa senda”, agregó en momentos donde la economía muestras evidentes signos de desaceleración y una inflación proyectada al 100% para 2023.

La pelea entre Fernández y miembros de la Corte Suprema podría volverse un problema político clave este año, ya que afectará el desarrollo de las campañas electorales para los comicios presidenciales de octubre.

Las empresas agroexportadoras de Argentina liquidaron durante febrero 644,9 millones de dólares, una caída del 74% en relación al mismo mes del 2022, informó la Cámara de la Industria Aceitera (CIARA) y el Centro de Exportadores de Cereales (CEC).

* La deuda extrabursátil soberana cedió un 1,4% promedio, luego de caer un 3,2% durante el mes previo, con un riesgo país medido por el banco JP.Morgan que subía 62 puntos básicos, a 2.021 unidades hacia las 2000, retomando niveles de la semana pasada.

* “Tanto el ministro de Economía (Sergio Massa) como yo no necesitamos al FMI para saber que necesitamos equilibrio fiscal (…) Tampoco necesitamos al FMI para saber que Argentina necesita incrementar las exportaciones”, dijo Fernández en el Congreso.

* El peronismo oficialista aún no definió a sus precandidatos para las elecciones, en medio de disputas entre las facciones representadas por Fernández y su vicepresidenta Cristina Fernández, quien es considerada la dirigente más poderosa de la coalición de Gobierno.

* El peso interbancario cayó un controlado 0,21%, a 197,55/197,57 por dólar mediante la regulación desde el BCRA, entidad que hizo caer la moneda un 5,5% en febrero, cuando perdió unos 870 millones de dólares de sus reservas.

* La entidad monetaria debió desprenderse de unos 40 millones de dólares este miércoles, dada la demanda principalmente del sector importador más la presión de ahorristas minoristas como moneda de resguardo inflacionario.

* La moneda en los mercados alternativos bajó a 369,1 por dólar en el bursátil ‘contado con liquidación’ “CCL” y a 360 en el llamado “dólar MEP”, mientras que se mantuvo a 375 unidades en el referencial informal o “blue”.

* “Estamos en un proceso de estanflación y se está a merced de la buena suerte y de la buena voluntad de la comunidad financiera internacional”, afirmó VatNet Financial Research. “El FMI ha pasado por alto el peligro latente por el juego de equilibrios políticos a escala internacional”, señaló.

* El índice S&P Merval de Buenos Aires ganó un 0,86%, a 249.580,45 puntos como cierre provisorio mediante el aliento de firmas energéticas y alzas en papeles argentinos en Wall Street. Durante febrero, la bolsa arrastró una caída del 2,4%, en contraste con enero cuando trepó un firme 25,5% en pesos.

* Varias provincias del país se quedaron sin luz en la tarde del miércoles tras fallas registradas en el sistema interconectado nacional, dijeron fuentes de la Secretaría de Energía y de una empresa eléctrica, cuando una ola de calor azota la región en la parte final del verano austral.

(Reporte de Jorge Otaola; colaboración de Hernán Nessi; Editado por Maximlian Heath)