Mercados argentinos se mueven con prudencia tras discurso presidencial en legislatura

BUENOS AIRES, 1 mar (Reuters) – La plaza financiera de Argentina operaba con precios dispares el miércoles como evidencia de la cautela inversora luego de un acalorado discurso del presidente Alberto Fernández en la apertura de la sesiones ordinarias del Congreso, donde defendió su gestión en medio de una alta inflación nacional.

Mientras tanto, los operadores aguardan señales del FMI en el marco de un acuerdo en el que el Gobierno espera lograr que se reduzca el volumen exigido de reservas del banco central (BCRA), en momentos donde una sequía complica la liquidación de dólares, más la proyección de una nueva alza de tasas por parte de la Reserva Federal estadounidense (Fed).

“Cuidar el valor de la divisa es fundamental para seguir el camino de crecimiento”, afirmó Fernández. “Una política del Gobierno es cuidar las reservas y continuaremos en esa senda”, agregó en momentos donde la economía muestras evidentes signos de desaceleración y una inflación proyectada al 100% para 2023.

“Tanto el ministro de Economía (Sergio Massa) como yo no necesitamos al FMI para saber que necesitamos equilibrio fiscal (…) Tampoco necesitamos al FMI para saber que Argentina necesita incrementar las exportaciones”, dijo.

Las empresas agroexportadoras de Argentina liquidaron durante febrero 644,9 millones de dólares, una caída del 74% en relación al mismo mes del 2022, informó el miércoles la Cámara de la Industria Aceitera (CIARA) y el Centro de Exportadores de Cereales (CEC), entidades que representan el 48% de las exportaciones del país.

* El peso interbancario se depreciaba un controlado 0,22%, a 197,58/197,59 por dólar mediante la regulación desde el BCRA, entidad que hizo caer la moneda un 5,5% en febrero, cuando perdió unos 870 millones de dólares de sus reservas.

* La moneda en los mercados alternativos operaba también de forma selectiva a 367,6 por dólar en el bursátil ‘contado con liquidación’ “CCL”, a 357,9 en el llamado “dólar MEP” y a 375 unidades en el referencial informal o “blue”.

* “Estamos en un proceso de estanflación y se está a merced de la buena suerte y de la buena voluntad de la comunidad financiera internacional”, afirmó VatNet Financial Research. “El FMI ha pasado por alto el peligro latente por el juego de equilibrios políticos a escala internacional”, señaló.

* El índice S&P Merval de Buenos Aires ganaba un ligero 0,15%, a 247.718,06 puntos a las 13.45 hora local (1645 GMT). Durante febrero, la bolsa arrastró una caída del 2,4%, en contraste con enero cuando trepó un firme 25,5% en pesos.

* La papelera y azucarera Ledesma logró mejoras en sus calificaciones para la toma de deuda en el corto y largo plazo, dijo la agencia FIX, quien subió la nota crediticia de largo a ‘AA-‘ y de corto a ‘A1+’.

* La deuda extrabursátil cedía un 0,6% promedio, luego de caer un 3,2% durante el mes previo, con un riesgo país medido por el banco JP.Morgan que subía cinco puntos básicos, a 1.965 unidades.

(Reporte de Jorge Otaola; colaboración de Hernán Nessi; Editado por Maximilian Heath)

tagreuters.com2023binary_LYNXMPEJ201R8-VIEWIMAGE