Precios al consumidor en Chile sorprenden con caída en febrero

Por Fabián Andrés Cambero

SANTIAGO, 8 mar (Reuters) -Los precios al consumidor en Chile sorprendieron en febrero con una baja del 0,1%, lo que el gobierno dijo que reafirma una tendencia inflacionaria descendiente, mientras aumentan las dudas en el mercado sobre cuándo iniciará un proceso de recortes de la tasa referencial de interés.

Con el dato mensual, la inflación acumuló un avance del 11,9% en 12 meses a febrero, según informó el miércoles el estatal Instituto Nacional de Estadísticas (INE), ubicándose todavía muy por encima del rango de tolerancia del Banco Central de entre 2 y 4%.

“Tres de las doce divisiones que conforman la canasta del IPC (Índice de Precios al Consumidor) aportaron incidencias negativas en la variación mensual del índice, siete incidieron en forma positiva y dos anotaron nula incidencia”, señaló el INE en su informe.

El sorpresivo resultado negativo contrastó con el avance del 0,8% registrado en enero y con el alza de 0,25% esperada por el mercado para el segundo mes en un sondeo de Reuters.

Por categoría, Transporte retrocedió un 2,7%, alimentos y bebidas no alcohólicas cedió un 0,3% y recreación y cultura bajó un 1,0%, detalló el organismo.

“El dato más relevante que es el de caída de precio en alimentos y transporte nos va indicando más allá de todos los temas estadísticos (…) indica un alivio importante para las familias chilenas”, dijo a periodistas el ministro de Hacienda, Mario Marcel.

Aunque subrayó que la cifra hay que tomarla con prudencia y queda “mucho por recorrer”, el resultado reafirma la tendencia descendente de los precios en términos anualizados desde agosto del año pasado.

El servicio de transporte aéreo, los paquetes turísticos, la gasolina, el pollo y los arriendos fueron de los rubros destacados en el descenso del indicador.

El Banco Central ha mantenido la tasa referencial de interés en el tope de 11,25% para enfrentar las presiones inflacionarias ocasionadas por la rápida recuperación de la actividad tras la pandemia de COVID-19.

“Hay que destacar que continúa la elevada volatilidad de las cifras mensuales, lo que dificulta los análisis para el corto plazo, y mantiene un escenario de riesgo de una nueva aceleración en la tendencia inflacionaria”, dijo Inversiones Security en un reporte.

“Se requiere un par de meses con cifras que consoliden el proceso de moderación de la inflación para observar el inicio de recortes en la TPM (Tasa de Política Monetaria) por parte del Banco Central”, agregó al pronosticar un primer recorte para junio.

Esta semana, la presidenta del Banco, Rosanna Costa, subrayó que los datos recientes apuntaban a que el proceso de convergencia de la inflación a su meta no se ha consolidado.

“El IPC negativo que se transmitirá a productos indexados de corto plazo, como la aún fuerte apreciación multilateral del peso, llevarían a un aterrizaje más rápido de la inflación que lo estimado por el mercado”, dijo Scotiabank Chile en una nota donde consideró que el proceso de convergencia de la inflación a su objetivo está en curso.

Por su parte, la firma Econsult consideró que el organismo rector podría incluso postergar la decisión para el segundo semestre, “ya que con este comportamiento de los precios y estos niveles de actividad aumentan los riesgos de que la inflación se mantenga alta”.

(Reporte de Fabián Andrés Cambero, editado por Natalia Ramos)

tagreuters.com2023binary_LYNXMPEJ270E1-VIEWIMAGE