Mercados argentinos se recuperan al ritmo de negocios globales, dura inflación nacional

BUENOS AIRES, 14 mar (Reuters) – Los activos argentinos volvían a terreno positivo el martes por recuperación de carteras frente a fuertes caídas recientes, con el aliento de la recuperación externa de los mercados y a la espera de una inflación nacional interanual que superará el 100%, según la proyección de analistas.

Los negocios se reacomodaban mediante el estudio de lo que implica para el sistema financiero mundial la intriga por el quiebre del Silicon Valley Bank (SVC) de Estados Unidos y el rol que asumirá la Reserva Federal (Fed) en materia de tasas de interés.

“En este contexto convulsionado, se espera que la ‘Fed’ anule la suba de tasa en la próxima reunión del 22 de marzo, al menos hasta resolver esta situación. Asimismo, el organismo enfoca todos los esfuerzos en evitar un ‘efecto contagio'”, comentó Fernando Staropoli, ejecutivo de cuentas de Rava Bursátil.

“A la falta de dólares en el banco central (BCRA), la sequía (histórica agropecuaria) y el año electoral (presidenciales en segundo semestre) se sumó el descontento de los mercados globales que miran con preocupación la caída de algunos bancos en Estados Unidos”, agregó.

Argentina reportará más tarde el dato de precios minoristas del mes pasado, el que a criterio de especialistas en un sondeo de Reuters rondará el 6,2% y la medición interanual superará el 100% por primera vez desde octubre de 1991, en otro golpe para el bolsillo de los habitantes.

El personal técnico del Fondo Monetario Internacional (FMI) aprobó la cuarta revisión del programa crediticio por 44.000 millones de dólares que mantiene con el Gobierno argentino, lo que dará al país un respiro en medio de severas dificultades financieras con un desembolso de 5.300 millones de dólares.

* La deuda soberana extrabursátil pasaban a ganar un 0,5% promedio liderada por las emisiones dolarizadas, contra un derrumbe del 3,6% en las anteriores cinco rondas operativas. El riesgo país del banco JP.Morgan descendía 17 unidades, a 2.306 puntos básicos hacia las 1600 GMT.

* “Hay mucha inestabilidad con los bonos, porque las paridades en precios están baratas, pero el riesgo implícito es muy grande pese al reciente canje y eventualmente el beneficios a los (países) emergentes si la ‘Fed’ frena el alza de tasas”, explicó un agente bancario.

* El referencial líder S&P Merval de la bolsa porteño ganaba un 1,43%, a 228.453,29 puntos, luego de perder un fuerte 10,24% en las últimas tres sesiones. El índice Dow Jones crecía un 0,78% luego que se conociera que la inflación de febrero en el país norteamericano fue del 0,4%, en línea con lo esperado entre analistas.

* En la ronda cambiaria, el peso mayorista cedía un 0,15%, a 201,14/201,16 por dólar con regulación del BCRA, entidad que en marzo acumula ventas por unos 365 millones de dólares en desmedro de sus reservas.

* Uno de los puntos en discusión entre las autoridades argentinas y las del FMI es la flexibilización de las metas de reservas internacionales del BCRA, finalmente aceptada por el golpe que ha significado la sequía para la cosecha del país.

* “Se solicita una modificación del objetivo de acumulación de reservas internacionales netas para 2023. Esto acomodará parcialmente el impacto cada vez más severo de la sequía”, según el comunicado del FMI.

* Una fuente ligada al Gobierno argentino dijo a Reuters que la gestión del ministro de Economía Sergio Massa tendrá el aval para flexibilizar el tema reservas, pero se mantiene el estricto control sobre los gastos públicos y el compromiso de reducir los subsidios en servicios públicos.

* La moneda local en los circuitos alternativos se mantenían equilibrados: en el bursátil “CCL” a 393,1 unidades, en el “dólar MEP” a 397,9 y en el referencial informal o ‘blue’ a 377 unidades.

(Reporte de Jorge Otaola; Editado por Walter Bianchi)

tagreuters.com2023binary_LYNXMPEJ2D0OU-VIEWIMAGE