BUENOS AIRES, 23 mar (Reuters) -El Gobierno argentino oficializó el jueves el decreto presidencial que ordena a los organismos públicos vender o canjear sus tenencias de bonos en dólares por otro en pesos, según se publicó en el boletín oficial.
El objetivo del Gobierno es reducir la volatilidad cambiaria registrada en las últimas semanas y absorber el excedente de pesos, que suma presión sobre una tasa de inflación que superó en febrero el 102% anual, según explica el decreto que lleva la firma de todos los ministros.
“Estas medidas van a permitir contar con mayor disponibilidad de instrumentos para, en caso necesario, estabilizar los mercados, absorber posibles excedentes monetarios y para seguir combatiendo la inflación”, dijo el Gobierno en el decreto.
Los organismos públicos “deberán proceder a la venta o subasta” de sus tenencias de cinco bonos denominados en dólares que fueron emitidos bajo legislación local, con vencimiento entre 2029 y 2041, bajo los términos y condiciones que el Ministerio de Economía disponga.
Por otro lado, esas entidades deberán entregar en canje al Tesoro seis bonos en dólares bajo legislación extranjera, con vencimiento entre el 2029 y 2046, con las condiciones de canje que la cartera económica defina.
Para la operación, el Gobierno emitirá títulos en “moneda dual”, a 13 años, y devengará intereses sobre el capital ajustado por CER (inflación) a una tasa del 3% o el capital denominado en dólares estadounidenses convertido a pesos al tipo de cambio aplicable más un cupón del 3% anual”, indicó el decreto.
Los bonos soberanos continuaban cotizando en baja el jueves tras conocerse los detalles del canje al tiempo que se multiplican las críticas de algunos analistas porque la medida afecta al denominado Fondo de Garantía de Sustentabilidad (FGS) del sistema previsional, con un cálculo técnico que prevé un tasas de interés en orden del 45% en dólares.
Desde el Ministerio de Economía dijeron que el FGS revalorizará su cartera con esta transacción. El 30% de lo recaudado por la operación de bonos locales, unos 400.000 millones de pesos, pasarán a formar parte del FGS “brindándole a éste una mayor liquidez”, según una fuente oficial. Además recibirá un bono en moneda dual que se ajustará por inflación o por devaluación.
“Este canje es lo mismo que tirar la basura debajo de la alfombra”, dijo el economista y expresidente del banco central, Martín Redrado, en declaraciones televisivas.
El Fondo Monetario Internacional (FMI), organismo con el cual Argentina tiene acordado un plan de facilidades de pago por un préstamo por 44.000 millones de dólares, está evaluando las medidas anunciadas, dijo el jueves la portavoz Julie Kozack.
“Es necesaria una gestión prudente de la deuda para mejorar el funcionamiento del mercado interno de bonos y el mercado de divisas”, sostuvo la fuente en conferencia de prensa.
“Pero debe llevarse a cabo de una manera que no aumente las vulnerabilidades en el futuro”, agregó.
(Reporte de Eliana Raszewski;con reporte adicional de Rodrigo Campos y Jorge Otaola;Editado por Walter Bianchi y Lucila Sigal)