Títulos argentinos cierran con inesperada alza ante apetito global al riesgo

Por Jorge Otaola

BUENOS AIRES, 29 mar (Reuters) – Los activos de Argentina mostraron alzas de precios el miércoles por recompras especulativas de carteras en posiciones a corto plazo, durante una jornada donde cedió ligeramente la aversión al riesgo y favoreció al mercado doméstico.

Los negocios se realizaban en medio de conjeturas políticas de cara a las próximas elecciones presidenciales de octubre, en pleno armado de coaliciones y candidaturas para las primarias de agosto. Mientras tanto, Moody’s Investors Service cambió la perspectiva del sistema bancario argentino a ‘negativa’.

“Regresa un leve apetito por el riesgo a los mercados financieros y es por eso que las acciones globales se encuentran al alza durante este miércoles, incluso en América Latina”, señaló Alexander Londoño, analista de mercados de ActivTrades.

La mejora del mercado no aleja las dudas sobre el futuro de la economía doméstica, la cual es golpeada por una creciente inflación, alto déficit fiscal, una histórica sequía que afecta las exportaciones, retracción en precios de materias primas y reducción en las reservas del banco central (BCRA).

“El agro dejará de aportar unos 20.000 millones de dólares este año por la grave sequía, por eso lo ojos están puestos en las tratativas (oficiales) ante la secretaria del Tesoro de Estados Unidos para que interceda en el FMI para que (éste) afloje las metas de reservas netas para el 2023”, dijo el analista Marcelo Rojas.

El presidente argentino Alberto Fernández participó este miércoles de una entrevista personal con su par estadounidense Joe Biden en la Casa Blanca, encuentro al que se sumó luego el ministro de economía Sergio Massa.

* El índice accionario S&P Merval porteño mejoró un 2,77%, a 249.104,1 unidades como cierre provisorio, para acumular una firme alza del 13,6% en tres sesiones consecutivas. Entre las subas se destacaron los títulos de la petrolera estatal YPF, con un 4,34%.

* Por su parte, la deuda soberana extrabursátil avanzó un inesperado 1,9% promedio, atraídos por recompras especulativas de posiciones tras recientes sostenidas pérdidas por incertidumbre.

* El riesgo país medido por JP.Morgan bajaba significativas 131 unidades, a 2.364 puntos básicos (2000 GMT), contra un nivel superior a las 2.500 unidades del viernes último.

* El mercado de bonos se desplomó la semana pasada luego de que Gobierno anunciara un canje de títulos al que deben adherir las entidades oficiales mediante la entrega de tenencias dolarizadas a cambio de otras pesificadas.

* El Tesoro realiza este miércoles la última licitación de marzo en busca de financiamiento en el mercado doméstico, para afrontar vencimientos por unos 284.000 millones de pesos, de los cuales alrededor del 90% está en manos de tenedores privados.

* En la plaza cambiaria mayorista, el peso se depreció un 0,22%, a 208,29/208,30 por dólar mediante la regulación del BCRA, entidad que aceleró en las últimas sesiones el ‘crawling peg’ o devaluación controlada de la moneda.

* Persistentes necesidades genuinas del mercado obligaron al BCRA a desprenderse de unos 95 millones de dólares, para pasar a perder unos 1.724 millones en el transcurso de marzo y alrededor de 2.785 millones de dólares en el 2023.

* “Hay manos amigas que ayudan a vender dólares y por eso el mercado cambiario está algo más controlado, pero los inversores buscan el posicionamiento en ‘billetes verdes’ más allá de lo que a ocurra coyunturalmente”, expresó un operador del sector.

* El peso en los circuitos alternativos se movieron de manera dispar, a la baja hasta los 398,8 por dólar en el bursátil “CCL”, a 385,5 en el denominado “dólar MEP” y en alza a 393 unidades en el informal.

* Moody’s Investors Service redujo la perspectiva del sistema bancario de Argentina a ‘negativa’ desde ‘estable’, como reflejo del “deterioro de las condiciones operativas, en medio de una reducción significativa del crecimiento económico esperado, con una contracción probable del PIB del 0,5% en 2023 y una inflación persistentemente alta, que ya supera el 100% anual”, dijo la calificadora

* “Además, las grandes tenencias de deuda pública y del banco central por parte de los bancos los exponen a condiciones financieras cada vez más difíciles del soberano. Estos desafíos son compensados en parte por los fundamentos relativamente sólidos de los bancos, con reservas de capital considerables, tenencias de activos líquidos históricamente altas y beneficios adecuados”, sostuvo.

(Reporte de Jorge Otaola; colaboración de Hernán Nessi; Editado por Walter Bianchi)

tagreuters.com2023binary_LYNXMPEJ2S0XA-VIEWIMAGE