BOGOTÁ, 5 abr (Reuters) – Colombia registró una inflación de 1,05% en marzo, levemente por encima de lo esperado por el mercado debido el aumento de los precios de los bienes, servicios y artículos para el hogar, así como de la salud y el transporte, informó el miércoles el Gobierno.
El mercado esperaba una inflación de un 1% para el tercer mes del año, de acuerdo con la mediada de un reciente sondeo de Reuters.
El dato fue igual al 1% en marzo del año pasado, pero se ubicó por debajo del 1,66% de febrero último.
Los incrementos mensuales estuvieron liderados por los precios de los bienes y servicios diversos con un 1,62%, los de los artículos para el hogar con 1,47%, los de la salud con 1,41% y los del transporte con 1,37%, reveló el Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas (DANE).
Los costos de los restaurantes y hoteles aumentaron un 1,34% en marzo, los de las bebidas alcohólicas un 1,31%, los de los servicios de alojamiento, agua, electricidad y gas un 1,01%, mientras que los de los alimentos se incrementaron un 0,91%.
Los precios de las prendas de vestir subieron un 0,73% en marzo, los de la recreación un 0,66%, los de la educación un 0,23% y los de la información y comunicación un 0,04%, precisó el DANE.
Entre enero y marzo la inflación alcanzó un 4,56%, frente a un 4,36% en el mismo periodo del 2022.
En el acumulado de los últimos 12 meses hasta marzo, la inflación se ubicó en un 13,34%, en comparación con un 8,53% en igual lapso del año previo. El indicador supera ampliamente la meta anual de 3% establecida por el organismo emisor.
El equipo técnico del Banco Central proyecta una inflación de 8,7% para cierre del 2023 y de un 3,5% para el 2024.
El organismo emisor subió la semana pasada su tasa de interés de referencia en 25 puntos base a un 13%, en medio de la lucha por controlar las presiones inflacionarias con unas expectativas de menor desaceleración económica este año.
Además, el equipo técnico del banco emisor aumentó su pronóstico de crecimiento económico del país para este año a un 0,84% desde una proyección previa de 0,2%.
La autoridad monetaria acumula un incremento de 1.125 puntos base en su tasa de interés desde que inició el ciclo alcista, en septiembre del 2021, su mayor nivel desde noviembre de 1999.
(Reporte de Luis Jaime Acosta)