MOSCÚ, 9 dic (Reuters) – El estado de los cultivos de invierno en Rusia puede no ser tan malo como sugieren los datos filtrados, ya que las cifras no se ajustan al hecho de que muchas plantas brotan más tarde debido al cambio climático, afirmaron el lunes analistas agrícolas.
Los datos de la agencia estatal de previsión meteorológica de la semana pasada indicaban que más del 37% de los cultivos de invierno están en malas condiciones o no han brotado debido a los bajos niveles de humedad del suelo, frente al 4% de los cultivos en malas condiciones del año pasado.
La agencia de predicción meteorológica realiza históricamente su estudio dos veces al año, a finales de noviembre y a finales de febrero o principios de marzo. Según la consultora Sovecon, finales de noviembre es demasiado pronto, ya que en las regiones productoras hace más calor.
“Los cultivos en algunas partes del Sur todavía estaban vegetando a finales de noviembre de este año, algo que no era típico hace una década. Es posible que esto no se haya reflejado plenamente en la evaluación de la agencia”, dijo Sovecon.
No obstante, la consultora destacó que probablemente rebajaría ligeramente su previsión de cosecha de trigo para 2025, de 81,6 millones de toneladas.
Rusia es el principal exportador mundial de trigo, y una disminución de las estimaciones de la cosecha del año próximo repercutirá en los mercados mundiales, apuntalando los precios, bajos en los últimos meses.
El director de la consultora IKAR, Dmitry Rylko, afirmó que los cultivos en fase de brotación temprana, con una hoja por brote en noviembre, fueron clasificados como en “mal estado” por la agencia meteorológica estatal, mientras que tenían buenas posibilidades de sobrevivir al invierno.
Según las estimaciones de IKAR, casi todos los cultivos de invierno de la parte europea de Rusia se encontraban en la fase de brotación de una hoja. La agencia meteorológica estatal no ha publicado oficialmente su informe, que fue filtrado por analistas del centro ProZerno el miércoles.
(Reporte de Olga Popova. Editado en español por Javier Leira)