¿Qué dicen los analistas sobre la economía argentina? Semana del 3 al 7 de febrero

BUENOS AIRES, 3 feb (Reuters) – En el arranque de una semana con nuevas reglas del banco central (BCRA) en lo que respecta a la devaluación de la moneda, y luego de que se anunciara una baja en la tasa de política monetaria y una disminución temporal a las retenciones al agro, analistas opinan sobre la economía del país.

Argentina negocia con el Fondo Monetario Internacional (FMI) un nuevo programa crediticio que podría brindarle fondos frescos al país para salir de las actuales restricciones cambiarias.

* “Finalmente llegó la esperada baja de tasas del BCRA. El ‘crawling peg’ al 1% seguramente traerá menores expectativas de inflación y, por eso, la baja de tasas puede que no implique una caída en la tasa real”, dijo Roberto Geretto, de Adcap.

“El costo de empujar la nominalidad hacia abajo es seguir apreciando el tipo de cambio en un contexto global más complicado por las políticas de Trump”, añadió.

* “El BCRA finalmente bajó las tasas de referencia, dejando una tasa de carry trade mayor desde febrero, que creemos impulsará liquidaciones en el mercado de cambios”, dijo el Grupo SBS.

“Además, culminó la visita del FMI a Argentina y sostenemos que el foco de las conversaciones será muy probablemente el plano cambiario”, estimó.

* “Las principales implicancias (de la baja de tasa) se van a ver en las tasas más cortas de la economía. En línea con esto, la tasa de caución que se encontraba en el rango de 31-33% debería aproximarse a ese 29%”, dijo Maximiliano Donzelli, de IOL.

“El mismo camino siguen los fondos Money Market, los cuales muy probablemente vean una disminución en sus rendimientos debido a su composición en activos de corto plazo”, señaló.

* “Para los próximos dos meses, el mercado está descontando

recortes de otros 450 puntos básicos. A su vez, las bajas graduales deberían favorecer el extremo largo de la curva de Lecaps”, dijo Federico Fillipini, de Adcap.

* “La gestión de un nuevo acuerdo con un -según se especula- desembolso líquido del FMI estimado en 11.000 millones de dólares en conjunto con la disminución de retenciones como un gesto de buena voluntad hacia el campo son aspectos que tienen un único objetivo y es el de la acumulación de dólares”, dijo Brian Torchia, de Pgk Consultores.

* “El apetito de los inversores sigue sostenido de fondo, en medio de sucesivas recomendaciones de bancos internacionales, continuas positivas señales ‘macro’ y una creciente expectativa por un nuevo acuerdo con el FMI, que incluso podría llegar a aportar fondos frescos en busca de seguir avanzando hacia la salida del cepo”, dijo el economista Gustavo Ber.

* “Existe una relación clara e inversa (aunque no lineal) entre la tasa de interés de los bonos soberanos en dólares y el nivel del Merval (en dólares)”, señaló Balanz en un informe.

* A medida que se avanza hacia 2025, el gobierno debe lograr armonizar las políticas fiscales, sociales y laborales de manera coherente y efectiva, para asegurar la sostenibilidad de los ingresos y reducir las desigualdades estructurales que aún persisten en el país”, estimó Laura Caullo, de la Fundación Mediterránea.

“En 2025, las reformas laboral y previsional deben ser ejes centrales de las políticas estructurales del gobierno”, agregó.

* “Los bajos precios internacionales, la progresiva apreciación del tipo de cambio que, probablemente, continuará en 2025 y la amenaza del clima que ya comienza a ajustar las previsiones de rindes a la baja, vuelve urgente enfocarse en las mejoras de la microeconomía de las actividades agroindustriales, con la eliminación de los Derechos de Exportación como primera prioridad”, dijo un informe de la organización CREA (Consorcios Regionales de Experimentación Agrícola).

* La Fundación Libertad y Progreso dijo que el índice de precios al consumidor que elabora registró un aumento del 2,0% en enero, unos 0,7 puntos porcentuales por debajo del dato oficial de diciembre. La variación anual registrada fue de 84,3%, perforando la barrera del 100% por primera vez desde enero de 2023.

* Un informe de SIOMAA (Sistema de Información Online del Mercado Automotor de Argentina) dijo que durante 2024 se patentaron en Argentina 14.175 unidades de vehículos con motorización alternativa (híbridos y  eléctricos puros), lo que representó un alza interanual del 48%.

* El nivel general de actividad registró un crecimiento de 4,6% interanual en diciembre de 2024, acumulando para el total de 2024 una contracción de 2,9%, estimó un informe de Orlando Ferreres & Asociados.

Por su parte, en la medición desestacionalizada registró una suba de 1,3% respecto de noviembre.

(Reporte de Walter Bianchi; Editado por Lucila Sigal)

tagreuters.com2025binary_LYNXMPEL120GS-VIEWIMAGE