Por Miguel Lo Bianco y Lucila Sigal
BUENOS AIRES, 4 feb (Reuters) – Científicos argentinos lograron el nacimiento de los primeros cinco caballos genéticamente “editados” del mundo a partir de los genes de una yegua de polo multipremiada, en un avance pionero que abre la puerta a nuevas posibilidades para la genética aplicada.
La biotecnológica Kheiron S.A., una empresa formada por científicos e inversores argentinos, ya había alcanzado un hito al clonar caballos de alto rendimiento utilizando células madre, pero ahora logró el primer nacimiento de caballos editados genéticamente mediante la técnica CRISPR-Cas9, que implicó introducir parte de un gen de una yegua en otra.
“Estos caballos son los primeros en el mundo en ser editados genéticamente, no hay ningún antecedente previo de que haya nacido un caballo de diseño genético en el mundo, sí en otras especies, como por ejemplo cerdos y bovinos”, dijo Gabriel Vichera, cofundador y director científico de Kheiron, en una entrevista reciente con Reuters Televisión.
“Diseñamos su genoma previamente a nacer (…) Lo hacemos mediante la utilización de las denominadas técnicas de tijeras genéticas, que son herramientas moleculares que nos permiten ir a cualquier lugar de región del genoma, realizar un corte preciso y poder hacer un cambio en ese genoma”, agregó.
En este caso, los científicos y criadores eligieron editar la yegua multipremiada llamada Polo Pureza, declarada mejor yegua del Abierto Argentino de Palermo, que integra el “Salón de la Fama” de la Asociación Argentina de Criadores de Caballos de Polo, con la intención de aportar mayor velocidad de salida.
“Lo que publicamos es en el genoma de otro animal, de otra yegua, digamos, unas secuencias en un gen específico que está relacionado a cómo se desarrolla la musculatura de los animales. Hay ciertas fibras musculares que le dan más explosividad, una contracción más rápida y el animal puede tener esta mayor velocidad de salida”, agregó.
Una vez que los científicos logran esto in vitro, comienzan a generar los embriones por clonación en el laboratorio y 11 meses después nacen los clones, sobre los cuales leen el genoma para confirmar que el cambio se haya introducido adecuadamente.
“Lo que estamos proponiendo mediante estas técnicas de diseño genético sumadas a la clonación es poder identificar ciertas características en sus genes e incorporarlos en una sola generación de manera precisa (…) Esto abre una puerta, es como la punta del iceberg a los caballos de diseño genético que te permite acelerar el progreso genético”, dijo Vichera.
OTRAS POSIBILIDADES
Un desafío al aplicar la técnica CRISP-Cas9 para editar genéticamente los embriones equinos fue que los ejemplares no fueran considerados Organismos Genéticamente Modificados (OGM) y que no se consideren con doping genético.
Vichera, licenciado en Biotecnología en Universidad Nacional de San Martín y doctor en Ciencias Agropecuarias de la Universidad de Buenos Aires (UBA), aclaró que este procedimiento cumple con las regulaciones vigentes.
“No estamos inventando nada artificial sino que tomamos esa secuencia natural y la introducimos en otro caballo natural, que es lo que hace la naturaleza, pero nosotros lo hacemos más rápido y dirigido (…) Esa secuencia se puede obtener por cruza convencional y eso en Argentina y en otros lugares del mundo está catalogado como no OGM”, agregó.
El laboratorio Kheiron, integrado por embriólogos, biólogos moleculares, además de veterinarios, trabaja también en hacer modificaciones en cerdos para que sus órganos puedan ser compatibles para trasplantes a humanos, y en vacas para que tengan más contenido proteico o para que su pelo sea más corto y las vuelva más resistentes al estrés térmico.
(Reporte de Miguel Lo Bianco y Lucila Sigal; Editado por Nicolás Misculin)