Producción industrial de Brasil crece en 2024 pero pierde fuerza al final del año

Por Camila Moreira

SAO PAULO, 5 feb (Reuters) – La industria brasileña creció en 2024 pese a perder impulso a finales del año, con una nueva caída de la producción en diciembre que reforzó las señales de desaceleración de la economía.

La producción industrial cayó un 0,3% en diciembre en comparación con noviembre, el tercer mes consecutivo en números rojos, período en el que acumuló pérdidas del 1,2%. El resultado, no obstante, fue ligeramente mejor que la expectativa de un sondeo de Reuters de una retracción del 0,5%.

En comparación con el mismo mes del año anterior, la producción subió un 1,6%, dijo el miércoles el Instituto Brasileño de Geografía y Estadística (IBGE), frente a una previsión de un avance del 1,1%.

Como resultado, el sector cerró 2024 con un alza acumulada del 3,1%, mostrando una fuerte aceleración tras avanzar apenas un 0,1% en 2023 y marcando el ritmo más fuerte desde 2021 (+3,9%), cuando la economía se recuperaba de la pandemia.

“En términos generales, el crecimiento del sector industrial en 2024 puede entenderse a partir de una serie de factores, como el mayor número de personas que se incorporan al mercado laboral, la caída de la tasa de desempleo, el aumento de la masa salarial y el aumento del consumo de los hogares, beneficiándose de los estímulos fiscales, el aumento de los ingresos y la evolución del crédito”, dijo André Macedo, gerente de la encuesta del IBGE.

El resultado mensual, sin embargo, corrobora las expectativas de que la economía perdiera impulso a finales del año pasado y se ralentizara en 2025, en un contexto de aumento de las tasas de interés, la devaluación del real y la elevada inflación, incluso con un mercado laboral robusto.

“Esta pérdida de dinamismo de la industria está relacionada con la reducción de los niveles de confianza de las familias y de los empresarios, que se explica en gran parte por el endurecimiento de la política monetaria, con la subida de las tasas de interés a partir de septiembre de 2024, la depreciación del tasa de cambio, que repercute en los costos, y el aumento de la inflación, especialmente de los alimentos”, dijo Macedo.

El mes pasado, el Banco Central elevó la tasa de interés Selic en un punto porcentual, hasta el 13,25% anual, y mantuvo su previsión de otra alza equivalente en marzo.

(Editado en español por Daniela Desantis)