Brasil impulsará en la COP30 la diversidad como criterio para las inversiones sostenibles

Por Marcela Ayres y Bernardo Caram

BRASILIA, 6 feb (Reuters) – Brasil planea proponer la diversidad social como un criterio global para etiquetar las inversiones como sostenibles en la cumbre climática de la ONU que acogerá este año, dijo una alta funcionaria el miércoles, a pesar de la creciente resistencia en otros países.

Cristina Reis, subsecretaria de Desarrollo Económico Sostenible del Ministerio de Hacienda de Brasil, dijo a Reuters que el Gobierno ya está incluyendo la igualdad racial y de género entre las normas nacionales para clasificar las inversiones como sostenibles.

El presidente Luiz Inácio Lula da Silva ha trabajado para hacer de Brasil como destino de inversiones sostenibles, con un nuevo mercado de carbono regulado y emisiones de bonos soberanos “verdes”.

Mientras que algunos ven el regreso del presidente estadounidense Donald Trump como un revés para las ambiciones climáticas de Brasil y la cooperación mundial para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero en la COP30 en noviembre, Reis dijo que el país anfitrión no se deja intimidar.

“Esta alineación internacional enfrenta reveses en el tiempo y en todas las regiones, pero sigue una dirección común que creo que persiste (…) porque enfrentamos un desafío innegable, que amenaza la vida: el cambio climático”, dijo.

Brasil ha dado prioridad este año al desarrollo de una “taxonomía” nacional de inversiones sostenibles, dijo Reis, y pretende proponer algunos elementos, incluidas normas basadas en la diversidad, para su adopción global en la COP30 como parte de una “supertaxonomía”

Reis señaló que usar la diversidad como criterio para etiquetar las inversiones corporativas como sostenibles sería “un camino técnico y metodológico muy factible” para más países.

En sus primeros días en el cargo, Trump sacó a Estados Unidos del Acuerdo de París -el tratado internacional destinado a frenar el calentamiento global- y se movió para desmantelar las políticas de diversidad, equidad e inclusión (DEI) en la fuerza de trabajo federal. Grandes empresas estadounidenses, como Google, de Alphabet, Meta y Amazon también han dado marcha atrás en esas iniciativas.

(Reportaje de Marcela Ayres y Bernardo Caram. Edición de Brad Haynes y Andrea Ricci)