SAO PAULO, 6 feb (Reuters) – El ministro de Hacienda de Brasil espera que la inflación “sorprenda positivamente” este año a medida que el Banco Central endurezca su política monetaria, pero reconoció en una entrevista emitida a última hora del miércoles que la tasa anual debería mantenerse por encima del 4,5% hasta junio.
Fernando Haddad dijo al canal de televisión GloboNews que las previsiones de una cosecha abundante este año y las recientes ganancias del real brasileño frente al dólar estadounidense, tras tocar mínimos históricos en diciembre, deberían ayudar a controlar la inflación.
Los economistas privados encuestados semanalmente por el banco central prevén actualmente que la inflación en la mayor economía de América Latina termine el 2025 en el 5,51%, por encima del límite superior del rango objetivo de la autoridad monetaria de entre 1,5% y 4,5%.
“Creo que podríamos tener sorpresas positivas en comparación con las expectativas del mercado, al igual que las que tuvimos para el PIB”, dijo Haddad, en referencia al crecimiento de la economía de Brasil en 2024, que fue mucho más fuerte de lo esperado inicialmente por los participantes del mercado.
Al mismo tiempo, reconoció que “probablemente” la inflación se mantendrá por encima del 4,5% en junio, tal y como predijo el Banco Central en las minutas de su última reunión de política monetaria.
Haddad lo atribuyó a los efectos retardados del endurecimiento de las condiciones monetarias, pero dijo que una vez que los precios empiecen a desacelerarse la respuesta será probablemente “mucho más rápida” de lo que muchos en el mercado financiero piensan.
Las autoridades del banco central de Brasil subieron su tasa de interés de referencia en 100 puntos básicos, hasta el 13,25%, el mes pasado, y anunciaron una subida similar en marzo.
Haddad comparó en la entrevista los elevados costos de endeudamiento con una medicina, diciendo que deben aplicarse pero “a una dosis que no mate al paciente”.
El presidente Luiz Inácio Lula da Silva lleva mucho tiempo criticando lo que considera unas tasas de interés excesivamente altas en el país.
(Reporte de Fabricio de Castro, editado en español por Daniela Desantis)