Recuperan cadáveres de inmigrantes en dos zonas de Libia, según fuerzas de seguridad y la Media Luna Roja

BENGHAZI, 7 feb (Reuters) – Al menos 29 cadáveres de migrantes han sido recuperados en dos zonas del sureste y el oeste de Libia, informaron el jueves fuerzas de seguridad y la Media Luna Roja libia.

La Dirección de Seguridad del distrito de Alwahat dijo en un comunicado que se habían descubierto 19 cadáveres en una fosa común en una granja de la zona de Jikharra, a unos 441 kilómetros de Bengasi, la segunda ciudad más grande de Libia, y afirmó que las muertes estaban relacionadas con actividades de contrabando.

Publicaron en Facebook imágenes en las que se veía a agentes de policía y voluntarios de la Media Luna Roja de Jalu metiendo los cadáveres en bolsas de plástico negras.

Por otra parte, la Media Luna Roja Libia informó en Facebook a última hora de la tarde del jueves de que sus voluntarios habían recuperado los cadáveres de 10 inmigrantes a primera hora del día después de que su embarcación naufragara frente al puerto de Dila, en la ciudad de Zawiya, a unos 40 kilómetros de Trípoli, la capital.

La Media Luna Roja publicó fotos que mostraban a voluntarios en el muelle colocando los cadáveres en bolsas de plástico blancas, mientras uno de los voluntarios ponía números en una de las bolsas.

“En presencia de la Fiscalía de Jalu, pudimos recuperar 19 cadáveres resultantes de actividades de contrabando y migración ilegal en la zona de Jikharra, pertenecientes a una conocida red de contrabando”, dijo las fuerzas de seguridad.

Libia se ha convertido en una ruta de tránsito para los migrantes que huyen de los conflictos y la pobreza hacia Europa a través del Mediterráneo.

A finales de enero, el Departamento de Investigación Criminal de Alwahat dijo que había liberado a 263 migrantes de distintas nacionalidades subsaharianas, afirmando que “estaban retenidos por una banda de contrabandistas en condiciones humanas y sanitarias extremadamente precarias”.

(Información de Ahmed Elumami y Ayman Werfali; redacción de Ahmed Elumami; edición de Leslie Adler; edición en español de María Bayarri Cárdenas)