Deforestación en Colombia habría subido en 2024, pero seguiría en niveles más bajos en 23 años, dice ministra

Por Oliver Griffin

BOGOTÁ, 10 feb (Reuters) – Se espera que la deforestación en Colombia durante el 2024 haya aumentado frente al año previo, pero se habría mantenido entre los niveles más bajos en más de dos décadas, dijo el lunes la ministra de Medio Ambiente del país, Susana Muhamad.

La deforestación en el país se redujo en más de un tercio a un poco más de 792 kilómetros cuadrados en el 2023, frente a los alrededor de 1.235 kilómetros cuadrados en el 2022, según el Ministerio de Medio Ambiente.

Durante el año pasado Muhamad advirtió repetidamente que era poco probable que se repitiera el éxito del 2023 en medio de la sequía y el fracaso de las conversaciones con los grupos de las disidencias de las guerrillas, a los que el Gobierno acusa de impulsar actividades como la tala ilegal y la ganadería.

Muhamad, que anunció su renuncia el domingo y aún no ha sido reemplazada, encabezó los esfuerzos para reducir la deforestación después de que los niveles de destrucción en la Amazonía colombiana y otros ecosistemas aumentaron durante la administración del expresidente Iván Duque.

“La cifra de 2024 va a ser la tercera más baja de 23 años”, precisó Muhamad a Reuters.

La ministra aseguró que su renuncia es “irrevocable”, a causa de su desacuerdo por la decisión de presidente, Gustavo Petro, de nombrar a asesor fuertemente cuestionado en el Gobierno.

Todavía es prematuro sugerir quién será su reemplazo, sostuvo Muhamad, tras señalar está trabajando con su equipo para dejar las cosas listas para el Gobierno de Petro después de su salida.

Muhamad, una de las ministras con más años de servicio en el gabinete de Petro, dijo en la entrevista que estaba orgullosa de su trabajo en la lucha contra la deforestación y en la cumbre de biodiversidad COP16 de la ONU, que se celebró en Colombia a finales del año pasado.

Las negociaciones en la cumbre concluyeron con un plan para cobrar a las compañías farmacéuticas y a otras por el uso de información genética en la investigación y el desarrollo de nuevos productos comerciales, pero no lograron llegar a un acuerdo sobre cómo movilizar 200.000 millones de dólares anuales en fondos para la conservación para el 2030, entre otras cosas.

Muhamad dijo que espera permanecer en su cargo hasta que finalicen las conversaciones sobre biodiversidad que se reanudarán a finales de este mes en Roma.

(Reporte de Oliver Griffin, escrito por Nelson Bocanegra. Editado por Luis Jaime Acosta)

tagreuters.com2025binary_LYNXMPEL190QC-VIEWIMAGE

tagreuters.com2025binary_LYNXMPEL190QJ-VIEWIMAGE

tagreuters.com2025binary_LYNXMPEL190QE-VIEWIMAGE

tagreuters.com2025binary_LYNXMPEL190QD-VIEWIMAGE