Monedas A.Latina cotizan mixtas y bolsas suben, con atención puesta en aranceles de Trump

Por Javier López de Lérida

SANTIAGO, 10 feb (Reuters) – Las monedas de las principales economías de América Latina cotizaron mixtas el lunes, en una jornada de incertidumbre en los mercados internacionales por las amenazas arancelarias del presidente de Estados Unidos, Donald Trump.

* Las bolsas de la región, en tanto, subieron en línea con las en Wall Street.

* Trump impondría el lunes nuevos aranceles del 25% a todas las importaciones de acero y aluminio en Estados Unidos, lo que eleva el riesgo de una guerra comercial. La Unión Europea señaló que podría tomar represalias.

* El presidente republicano, que asumió hace tres semanas, prometió además más anuncios el martes o el miércoles sobre aranceles recíprocos para igualar los de los países que importan productos estadounidenses.

* Los mercados están atentos, además, a una presentación del presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, ante comisiones del Senado y de la Cámara de Representantes, el martes y miércoles, respectivamente, en busca de conocer pistas sobre el futuro de la política monetaria del banco central.

* El peso mexicano, entre las monedas de la región más expuestas a las medidas arancelarias, se depreciaba por la tarde un 0,16%, a 20,5991 unidades por dólar, mientras los inversionistas sopesaban el impacto de las nuevas amenazas arancelarias de Trump. 

* La jefa de Banxico, Victoria Rodríguez, comentó el lunes que el entorno inflacionario de México podría permitir seguir reduciendo la tasa clave, lo que tiende a presionar al peso.

* #El peso mexicano se enfrenta a desafíos importantes. La combinación de tensiones comerciales, la fortaleza del dólar y la desaceleración del sector exportador plantea riesgos relevantes para la moneda mexicana y la economía en general”, dijo Quásar Elizundia, estratega de investigación de mercados de la firma Pepperstone.

* El principal índice de la bolsa mexicana subía un 0,63%, a 53.152 puntos, en su tercera jornada seguida de ganancias y cerca de su nivel más alto desde septiembre de 2024.

* La moneda brasileña, el real, se fortalecía casi al cierre de las operaciones un 0,37%, a 5,7849 reales por dólar, pese a las amenazas de aranceles al aluminio y el acero que pueden afectar a algunas exportaciones y con los inversores a la espera de cifras de inflación locales que se publicarán el martes.

* El índice de referencia de la bolsa, el Bovespa, se empinaba un 0,76%, a 125.562 puntos, en una jornada en que destacaban las acciones de la siderúrgica Gerdau, que tiene operaciones de acero en Estados Unidos.

* “La incertidumbre sobre la naturaleza, el momento y la magnitud de estos aranceles parece que seguirá apoyando al dólar esta semana”, dijo Chris Turner, jefe global de mercados del banco europeo ING.

* “Si estos aranceles recíprocos entran en vigor esta semana contra los países con una tasa arancelaria más alta que la de Estados Unidos, entonces pueden verse afectados países como Brasil, India y Corea”, agregó.

* El peso chileno subió un leve 0,07%, en 962,80/963,10 unidades por dólar. En tanto, el principal índice de la bolsa de Santiago, el IPSA, cerró con un alza del 0,13%, a un máximo histórico de 7.294,83 puntos.

* En Colombia, el peso borró ganancias iniciales y terminó con baja de un 0,36% a 4.140,35 unidades por dólar, luego de que el Gobierno reveló cifras fiscales del año pasado y proyecciones para el 2025, que pusieron en duda el cumplimiento de la regla fiscal. En la bolsa, el índice accionario MSCI COLCAP subía un 0,59%, a 1.524,89 puntos.

* La moneda peruana, el sol, se apreció un 0,22% a 3,710/3,711 unidades por dólar. En tanto, el referencial de la Bolsa de Lima ganaba un 0,59%, a 802,55 puntos.

* En tanto, el índice accionario líder de Argentina, S&P Merval caía un 0,87%, luego de perder un 5,78% la semana pasada, mientras que el peso mayorista cedió un 0,26% a 1.056,25 por dólar bajo el control del Banco Central.

* A algunos operadores les preocupa que la baja de la inflación se esté consiguiendo con una fijación cambiaria que busca apreciar la moneda local.

* El presidente Javier Milei ha minimizado estas preocupaciones. “De ninguna manera el dólar está atrasado. (El dólar está) en un nivel razonable teniendo en cuenta las condiciones de la Argentina (…) No vamos a devaluar de ninguna manera”, dijo en televisión.

(Reporte de Javier López de Lérida y Manuel Farías. Reporte adicional de Harry Robertson en Londres, Froilán Romero en Santiago, Hernán Nessi en Buenos Aires, Nelson Bocanegra en Bogotá y Noé Torres en Ciudad de México; Editado por Javier Leira)