BUENOS AIRES, 12 feb (Reuters) – Los mercados de activos de Argentina volvían a operar en rojo el miércoles ante nuevas ventas ligadas a toma de ganancias, en medio de expectativas crecientes en torno a las negociaciones del país por un nuevo acuerdo crediticio.
Argentina busca un acuerdo con el FMI para reforzar las reservas del banco central (BCRA) en camino a liberar el mercado de cambios de las actuales restricciones, conocidas como ‘cepo’.
El Ministro de Economía, Luis Caputo, dijo en recientes declaraciones que el acuerdo con el FMI “va a estar para el primer cuatrimestre” del 2025 y que “el acuerdo implica nueva plata (dinero) y no nueva deuda” ya que “el Tesoro le va a recomprar deuda al BCRA”.
En los primeros negocios del día el índice accionario líder S&P Merval de Buenos Aires perdía un 2,2%, tras derrumbarse un 4,93% en la sesión previa, con lo que acumula una baja cercana al 12% en cuatro rondas seguidas.
El riesgo país argentino medido por el banco JP.Morgan caía seis unidades a 700 puntos básicos hacia las 1410 GMT, en momentos en que los bonos marcaban una tendencia levemente declinante en la preapertura del mercado extrabursátil local, comentaron operadores.
Caputo justificó las recientes caídas en los activos como “una toma de ganancias muy entendible”, luego de precios récord en 2024.
En la plaza cambiaria interbancaria, el peso continuaba controlado por el BCRA con un ritmo devaluatorio del 1% mensual a 1.056,25 por dólar, mientras que en el referencial mercado informal se intercambiaba a 1.215 unidades, lo que determinaba una brecha del 15%.
La entidad monetaria logró comprar el martes del mercado mayorista 169 millones de dólares para reforzar sus reservas internacionales, que se ubicaron en 28.897 millones de dólares, según datos oficiales provisorios.
“Las reservas internacionales netas se ubican en 3.209 millones de dólares y acumulan un retroceso de 1.336 millones en febrero por la cancelación de intereses con el FMI y las ventas en el mercado de cambios -que ya ascienden a más de 400 millones de dólares, con un promedio diario de 50 millones-“, dijo la consultora Eco Go.
“Así, se ha perdido todo lo obtenido en diciembre con el (denominado) dólar soja (tipo de cambio especial para exportaciones)”, agregó.
En el contexto global, los inversores institucionales analizan el impacto de los aranceles impuestos por el presidente estadounidense Donald Trump sobre el comercio mundial, lo que podría derivar en una ‘guerra comercial’.
Trump dijo en declaraciones televisivas que la imposición de aranceles de 25% al acero y aluminio también afectará a Argentina
“Tenemos un poco de déficit con la Argentina, como con casi todos los países”, dijo el mandatario estadounidense.
Según datos del INDEC, en 2024 la balanza comercial bilateral fue superavitaria para Argentina en 228 millones de dólares.
(Reporte de Walter Bianchi; colaboración de hernán Nessi; Editado por Jorge Otaola)