BUENOS AIRES, 13 feb (Reuters) -Los negocios financieros en Argentina mantenían el jueves una marcha prudente alcista luego de recientes máximos históricos, dato inflacionario en danza y renovada esperanza de un nuevo acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI).
Con toma de utilidades previsibles, los activos domésticos vienen de un ajuste de precios consecutivo, atado a la incertidumbre global de los mercados con las últimas decisiones estadounidenses al imponer aranceles a materias primas, disparando los valores del oro.
A su vez, desde el Gobierno nacional del libertario Javier Milei se esperanzan en una firma de un nuevo acuerdo con el FMI durante el primer cuatrimestre del año con la llegada de fondos frescos para reforzar las reservas del banco central (BCRA).
La bolsa de Buenos Aires exhibía una línea alcista en su índice S&P Merval del 1,54%, luego de arrastrar en el transcurso del año una pérdida del 9,8% promedio ante un salto histórico del 172,5% en 2024 medida en pesos.
A su vez, el riesgo país reportado a diario por el banco JP.Morgan se retraía apenas tres unidades a 671 puntos básicos (1545 GMT), con un natural reajuste positivo del 0,2% en las paridades de la deuda soberana extrabursátil.
“Creemos que el impresionante repunte desde niveles muy afectados ha traído valoraciones cercanas a un punto en el que los mercados de deuda argentinos se están volviendo a normalizar”, dijo un reporte del JP.Morgan.
Para antes del cierre de los mercados, se conocerá el Índice de Precios al Consumidor (IPC) de enero, el que de acuerdo a un sondeo de Reuters habría anotado un alza del 2,3% y así ratificaría una desaceleración respecto al 2,7% de diciembre.
De confirmarse el guarismo, sería el nivel mensual más bajo en la era presidencial de Milei, desde su asunción a finales del 2023.
En el circuito cambiario, con la intervención constante del BCRA por las restricciones vigentes (cepo), el peso mayorista cotizaba equilibrado a 1.056,75 por dólar.
Por las plazas alternativas, la moneda argentina también se movía equilibrada a 1.195,8 unidades en el bursátil ‘Contado con Liquidación’, hasta 1.184,5 en el bancario dólar MEP y en 1.225 pesos en el referencial informal (blue).
Argentina adjudicó en la víspera títulos del Tesoro por un valor efectivo de 5,2 billones de pesos (unos 4.925 millones de dólares) en una licitación doméstica destinada a cubrir vencimientos de deuda, con un ‘rollover’ del 78%.
“El Gobierno interpretó la baja demanda de instrumentos ‘dollar-linked’ como una señal de que el mercado no ve una sobrevaluación del tipo de cambio y, por lo tanto, no está dispuesto a pagar por cobertura ante una posible devaluación”, sostuvo Max Capital en un informe diario.
(Reporte de Jorge Otaola;colaboración de Hernán Nessi;Editado por Maximilian Heath, Eliana Raszewski)