Barriada en Caracas realiza tours para visitantes, deja atrás historia de violencia

CARACAS, 14 feb (Reuters) – Una barriada en las colinas del suroeste de la capital de Venezuela, Caracas, ha conseguido tras años de trabajo comunitario que su zona deje atrás una historia de violencia y sea ahora el destino de visitantes locales y extranjeros.

El proyecto “San Agustín Cumbe Tours”, que cuenta con el apoyo de instituciones oficiales y empresas privadas, arrancó en 2016, se consolidó un año después, pero alcanzó mayor notoriedad en los últimos años en la medida que los capitalinos y visitantes buscan opciones de diversión y esparcimiento.

El paseo por algunas calles y locales de San Agustín, una zona de unos 47.000 habitantes que viven en humildes casas sobre empinadas colinas a las que se llega en un funicular aéreo, tiene un costo de unos 40 dólares e incluye algunos bocadillos y bebidas a lo largo del paseo de unas cuatro horas.

San Agustín “fue en los 90 (…) el tercer barrio más peligroso de Caracas”, dijo Reinaldo Mijares, bailarín y fundador de Cumbe Tours, al hablar con periodistas durante una reciente visita a la barriada como parte del tour.

“Esa realidad adversa la cambiamos (…) con la cultura”, agregó Mijares al destacar el funcionamiento de locales donde los visitantes pueden bailar salsa, interpretada con bandas de la zona en vivo, y además hay espacios para el teatro, la pintura, poesía y clases de instrumentos de percusión.

Con su familia, David Winiger, un ciudadano canadiense trabajador en un organismo internacional, dijo que el recorrido por San Agustín le dio la oportunidad de ver una cara diferente de Caracas.

“Cómo el barrio vive es muy impresionante (…) me recordó barrios similares como Medellín” en Colombia, agregó Winiger. Además “hay seguridad por lo menos durante el tour”.

Venezuela por años sufrió un colapso económico y altos niveles de inseguridad que llevó a la migración de millones de personas. A partir de 2019 algunas actividades experimentaron un respiro luego que el Gobierno flexibilizara los controles a la economía y permitió una dolarización informal, aunque la recuperación no ha sido total, según analistas.

(Reporte de Efraín Otero. Escrito por Vivian Sequera. Editado por Mayela Armas.)

tagreuters.com2025binary_LYNXMPEL1D0JB-VIEWIMAGE