Brasil reanuda la exportación de energía hidroeléctrica a Argentina y Uruguay

Por Leticia Fucuchima

SAO PAULO, 14 feb (Reuters) – Brasil ha reanudado las exportaciones de energía a Argentina y Uruguay desde centrales hidroeléctricas que tienen un exceso de agua en sus embalses debido a las fuertes lluvias y el Gobierno también está trabajando para aumentar la competitividad de esas ventas, dijeron a Reuters funcionarios del sector.

Una decepcionante temporada de lluvias y una grave sequía en el Amazonas en 2024 llevaron a Brasil a interrumpir las exportaciones durante casi todo el año. Pero las ventas se reanudaron en enero, cuando el país envió 12 megavatios promedio (aMW) de energía hidroeléctrica a los dos países, dijo a Reuters la organización que supervisa el comercio y las operaciones del mercado de energía en Brasil, CCEE.

Los volúmenes exportados también pueden crecer debido a los ajustes que se están realizando en la forma en que Brasil transfiere el exceso de energía hidroeléctrica a otros países.

La calibración de los tiempos en que llegan las ofertas de exportación de energía hidroeléctrica debería aumentar la competitividad frente a la energía termoeléctrica y permitir la exportación de mayores volúmenes, dijo Marisete Pereira, presidenta de Abrage, una asociación que representa a las grandes generadoras hidroeléctricas.

CCEE dijo en una declaración a Reuters que está “estudiando mejoras al sistema con el Ministerio de Minas y Energía que optimicen las ganancias para el país”.

Las exportaciones ocurren solo cuando las centrales acumulan excedentes de agua que no podrían ser utilizados por el sistema brasileño, monetizando energía que sería desperdiciada.

Las ventas cobraron impulso en 2023, cuando las fuertes lluvias permitieron a Brasil enviar energía a Argentina y Uruguay, con lo que las empresas energéticas ganaron 782 millones de reales (136,55 millones de dólares).

Generadores y expertos aún ven margen para cambios en el mecanismo de exportación de energía eléctrica. Abrage trabaja en una solución para “anticipar” la exportación de excedentes hidroeléctricos, para ofrecer energía a los países vecinos antes de que las centrales empiecen a soltar agua y así minimizar el desperdicio.

“Cuando tengamos una señal, con 15 días de antelación, de que va a haber un vertido, podremos exportar energía para no desperdiciar agua”, dijo Pereira.

(1 dólar = 5,7267 reales)

(Reporte de Leticia Fucuchima; escrito por Fabio Teixeira; editado en español por Daniela Desantis)