Por Marco Aquino
LIMA, 14 feb (Reuters) -La producción de cobre de Perú sumó 2.736.150 toneladas métricas en 2024, una baja marginal de 0,7% frente al año previo, informó el viernes el Ministerio de Energía y Minas, en el primer retroceso luego de cuatro años de recuperación tras los afectos de la pandemia.
Fuentes de la industria dijeron a fines del año pasado que la producción de cobre de Perú se mantendría estable en torno a las 2,8 millones de toneladas en 2024 y 2025, debido a que la disminución de las leyes del mineral en las grandes minas y la falta de nuevos proyectos están limitando el crecimiento.
Perú cayó en 2023 al tercer puesto en la producción mundial de cobre, al ser superado por la República Democrática del Congo. Chile es primero a nivel global.
El país africano aún no ha informado sobre sus cifras de producción de todo el año para 2024; aunque entre enero y noviembre del año pasado produjo 2.592.521 toneladas del metal, según datos del banco central de esa nación.
La caída se produce pese a que el suministro creció un 2,9% interanual en diciembre , a 262.452 toneladas métricas, detalló un reporte del ministerio.
A nivel de empresas, la producción de la Minera Cerro Verde, controlada por Freeport McMoRan y la mayor cuprífera del país, cayó un 3,7% el año pasado, a 449.096 toneladas. Su aporte representa el 16,4% del total del suministro local de cobre, según la cartera.
La compañía había pronosticado anteriormente menores grados de mineral que afectarían los volúmenes de ventas de 2024.
También cayeron la producción de Antamina -la segunda del país y controlada por Glencore y BHP Billiton- en un 0,3%; Quellaveco, de Anglo American, un 4,0%; y Antapaccay de Glencore, un 15,7%, detalló el ministerio.
Entre las 10 principales minas, las que reportaron un aumento de producción fueron Southern Copper, del Grupo México con un 11,0% y la Minera Las Bambas, de la china MMG Ltd con un 6,4%, según el reporte oficial.
Las menores leyes del cobre tras décadas de extracción en depósitos de alta calidad están desafiando a las mineras de Perú a mantener su producción, cuando se avecina un gran déficit en la próxima década por la demanda anticipada del metal para automóviles eléctricos, energía renovable y centros de datos.
Es poco probable un cambio drástico en la producción en el corto plazo, sin nuevas minas de envergadura en construcción.
El último yacimiento nuevo fue Quellaveco, que entró en operación en 2022 con una inversión de 5.500 millones de dólares y ahora representa el 11% de la producción nacional.
Entre los nuevos proyectos figuran Tía María, del que se espera una producción de 120.000 toneladas anuales desde 2027. El plan pertenece a Southern Copper, que elevó esta semana a 1.800 millones de dólares su presupuesto para su ejecución.
También está en proceso el proyecto Zafranal de Teck Resources y Mitsubishi, prevista para producir 126.000 toneladas anuales desde 2029, tras una inversión de 1.260 millones de dólares, según el Gobierno.
El ministerio de Energía y Minas informó esta semana que el valor de todas exportaciones mineras de Perú sumó 23.454 millones de dólares en 2024, un 1% más frente al año previo, debido principalmente a una mejor cotización del cobre y el oro.
(Reporte de Marco AquinoEditado por Javier Leira)