BUENOS AIRES, 17 feb (Reuters) – El mercado financiero de Argentina transita una senda de selectividad tras alcanzar recientemente sus máximos históricos por el éxito del Gobierno de retraer la inflación y controlar la plaza cambiaria.
Sin embargo, las miradas apuntan a un esperado nuevo acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) por un crédito en danza de 44.000 millones de dólares y la llegada de dinero fresco que apuntale las débiles reservas del banco central (BCRA).
Este panorama se genera mientras el presidente libertario Javier Milei desafía a un sector de la oposición que buscaría iniciarle un juicio político al quedar envuelto este fin de semana en un escándalo por promocionar una desconocida criptomoneda en un tuit, que luego borró.
Analistas y operadores opinan sobre la coyuntura nacional:
* “El escándalo cripto debería tener un impacto limitado en los activos argentinos, siempre que se perciba que las probabilidades de un juicio político sean bajas”, dijo Roberto Geretto de Adcap.
“Por más ruido que genere, la caída de ‘$Libra’ no es algo que afecte a la macro argentina, donde pocos locales tienen acceso a este tipo de activos”, estimó.
* “La macro continúa siendo favorable para las inversiones bursátiles. Pero falta brillo a algunos indicadores líderes, lo que sumado a la incertidumbre fiscal en Estados Unidos da lugar para el escepticismo de algunos (…) En el neto, somos cautamente optimistas de corto plazo”, reportó Delphos Investment.
* “Para los próximos meses, el Gobierno deberá apuntar a
reducir los precios de los servicios, que continúan poniendo
presión al índice general de inflación (…) Otro de los riesgos a seguir es el impacto que puede tener la fuerte recuperación de la actividad. La mejora del poder adquisitivo y la explosión del crédito para consumo, eventualmente, comenzará a poner presión sobre la inflación”, dijo CMF Research.
* “Sobran argumentos para esperar un peso que se mantenga fuerte hacia adelante, respaldado en las condiciones actuales de la economía y expectativas. De todas formas, no habrá que dejar de prestar especial atención a la dinámica de las reservas con la mirada puesta en la salida del ‘cepo'”, dijo el Grupo IEB.
* “El Gobierno busca mantener el tipo de cambio sin devaluación para frenar la inflación y reducir la pobreza”, señaló el economista Orlando Ferreres en declaraciones periodísticas.
* “Interpretamos que el dato de inflación (de enero) fue positivo (2,2%) por dos motivos principales: 1) baja en la inflación núcleo y 2) caída en la inflación de bienes. La reducción en la inflación núcleo fue el componente que más influyó en la baja de la inflación general, algo que no pasaba desde septiembre del año pasado”, dijo Neix Estrategia.
* “El Gobierno interpretó la baja demanda de instrumentos ‘dollar-linked’ (en la última licitación de letras) como una señal de que el mercado no ve una sobrevaluación del tipo de cambio y, por lo tanto, no está dispuesto a pagar por cobertura ante una posible devaluación”, sostuvo Max Capital.
* “Muchos inversores buscan acercarse a las ganancias del año pasado y eso parece imposible, por eso alguna diferencia se podría hacer con acciones, porque la renta fija ya tiene utilidades internacionales”, explicó un agente financiero de Bull Market Brokers.
* “Creemos que el impresionante repunte desde niveles muy afectados ha traído valoraciones cercanas a un punto en el que los mercados de deuda argentinos se están volviendo a normalizar”, dijo un reporte del JP.Morgan.
* “El Gobierno festejó noticias positivas sobre la economía. La inflación minorista nacional cedió al 2,2% mensual, el menor registro en casi cinco años y la mitad que hace seis meses”, remarcó Roberto Drimer de VaTnet Financial Research.
(Reporte de Jorge Otaola; Editado por Walter Bianchi)