Al menos 170 migrantes deportados de EEUU a Panamá aceptan regresar a sus países de origen

CIUDAD DE PANAMÁ, 18 feb (Reuters) – Días después de que Estados Unidos enviara a 300 migrantes, en su mayoría de Asia y Medio Oriente, a Panamá, un funcionario del país centroamericano dijo el martes que más de la mitad había aceptado regresar de manera voluntaria a sus países de origen.

El jueves, el presidente panameño anunció que su país había recibido el primer vuelo con 119 deportados de varias nacionalidades y que recibiría dos aviones más procedentes de Estados Unidos, como parte de una oferta del istmo a la administración de Donald Trump para actuar como escala para los migrantes expulsados.

Los 299 migrantes que llegaron a Panamá en los últimos días han permanecido albergados en un hotel capitalino bajo la “protección” de las autoridades panameñas, y el apoyo financiero de Estados Unidos a través de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) y la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), explicó el ministro de Seguridad, Frank Ábrego, en rueda de prensa.

“Hoy les puedo comentar que hay 171 de ellos que han aceptado regresar de forma voluntaria”, dijo Ábrego tras agregar que, esta semana, entre 20 y 25 personas abandonarán Panamá.

La autoridad explicó que el resto saldrá de manera paulatina cuando las agencias de la ONU les provean sus pasajes de retorno. Mientras, se espera que sean trasladados a un albergue en la región donde se encuentra la peligrosa selva del Darién, que separa Centroamérica de Sudamérica.

A mediados del año pasado, Estados Unidos y Panamá acordaron realizar vuelos de repatriación desde la nación centroamericana financiados por Washington, como una medida para frenar el paso por el Darién, que en los últimos años se convirtió en una de las rutas más importantes para migrantes que viajan al norte.

“No estamos esperando la llegada de más migrantes, no hemos acordado nuevas llegadas de personas deportadas de Estados Unidos”, dijo Ábrego.

(Reporte de Elida Moreno; Escrito por Diego Oré)

tagreuters.com2025binary_LYNXNPEL1H0U1-VIEWIMAGE