LIMA, 31 mar (Reuters) -Residentes de localidades andinas mantienen bloqueada vías de acceso a la mina de cobre Antapaccay de Glencore en Perú en rechazo a un proyecto de expansión de 1.800 millones de dólares, dijo el lunes el líder de las comunidades y una fuente cercana a la compañía.
El bloqueo, que impide la entrada y salida de los vehículos del yacimiento, comenzó el domingo en protesta contra el plan de ampliación llamado “Coroccohuayco” sin que termine en una consulta con las comunidades, dijo a Reuters Flavio Huanque, líder de las localidades de influencia de las operaciones de Antapaccay.
“Es un levantamiento de las comunidades con el control territorial”, dijo Huanque en una conversación telefónica desde la zona de protesta. “Lo que estamos haciendo es que los carros mineros grandes y pequeños no puedan circular nuestro territorio, sin afectar el tránsito de los carros particulares”.
Una fuente cercana a la mina de Glencore en Perú, que pidió anonimato, confirmó a Reuters el bloqueo desde el domingo, impidiendo el transporte de vehículos de la mina, aunque dijo que no se registra impacto en la producción ahora.
Glencore no respondió de inmediato a una solicitud de comentarios.
No es la primera vez que Antapaccay sufre del bloqueo de sus vías de acceso, una protesta recurrente que afecta al sector minero de Perú, el tercer productor mundial de cobre, debido a temores de contaminación ambiental o para reclamar mayores beneficios económicos por la explotación de recursos.
La mina Antapaccay está ubicada en el distrito de Espinar, en la región del Cusco, al sureste del país sudamericano.
Huanque dijo que estaban pidiendo la presencia a la zona del ministro de Energía y Minas, Jorge Montero, para explicar los temores de los residentes por la expansión de la mina, cuyo estudio de impacto ambiental se realiza sin la consulta previa.
Ejecutivos de Glencore se reunieron el viernes en Lima con el ministro Montero para hablar sobre los avances del proyecto de expansión “Coroccohuayco”, dijo el ministerio en un mensaje por X, sin ofrecer detalles al respecto.
En la cita, el director de Operaciones Cobre para Sudamérica de Glencore, Abraham Chahuán, dijo que el proyecto “va de la mano del tema social y para ello se trabajan acuerdos sociales con las comunidades Huano Huano, Huini Coroccohuayco y Pacopata”, según el mensaje del ministerio.
Antapaccay produjo unas 145.841 toneladas de cobre en el 2024, un 15,7% menos frente al año anterior, en momentos en que el suministro local del metal rojo se ha estancando por falta de mayores inversiones y la disminución de las leyes del mineral en las grandes minas, según analistas y datos del sector.
(Reporte de Marco Aquino, reporte adicional de Daina Salomon, Editado por Manuel Farías)