Mayoría de monedas de América Latina cae ante nerviosismo por aranceles EEUU

Por Manuel Farías

SANTIAGO, 31 mar (Reuters) – La mayoría de las monedas de los principales mercados de América Latina caían el lunes, ante el nerviosismo de los inversores por la entrada en vigor de los anunciados aranceles a las importaciones por parte del presidente de Estados Unidos, Donald Trump.

* El mandatario dijo el domingo que los gravámenes recíprocos que anunciará esta semana incluirán a todos los países y no solo a un pequeño grupo de 10 a 15 con los mayores desequilibrios en la balanza comercial.

* Trump ha prometido revelar un plan arancelario masivo el miércoles, al que denominó “Día de la Liberación”. Ya impuso sobretasas al aluminio, el acero y los automóviles, además de aumentar los gravámenes a todos los productos procedentes de China.

* “La incertidumbre en torno a los aranceles anunciados por el presidente estadounidense, Donald Trump, para el miércoles 2 de abril persiste, aunque es difícil prever si aplicará las medidas como lo ha venido anunciando o si cambiarán a última hora, como suele hacerlo normalmente”, dijo la firma Metanálisis.

* A nivel global, el índice dólar, que mide el desempeño del billete verde frente a seis monedas pares, avanzaba un 0,22%.

* El peso mexicano bajaba un 0,43%, a 20,4328 unidades por dólar, en su quinto descenso consecutivo, al tiempo que el índice S&P/BMV IPC, integrado por las 35 acciones más líquidas del mercado, perdía un 1,26%, a 52.502,44 puntos.

* Los mercados locales estaban atentos también en la divulgación el martes de los “Precriterios Generales de Política Económica 2026”, donde se establecen las estimaciones gubernamentales para algunas variables macroeconómicas que sirve como base para la elaboración del proyecto de presupuesto público del próximo año.

* El real brasileño subía un 0,6% a 5,7250 por dólar, al tiempo que el referencial de la bolsa B3 de Sao Paulo, el Bovespa, perdía un 0,87% a 130.757 unidades.

* El real era respaldado también por declaraciones del director de Política Monetaria del Banco Central, Nilton David, quien aseguró el lunes que la autoridad estaba convencida en su reunión de marzo de que el ciclo de endurecimiento monetario no estaba terminado y que los movimientos futuros serían menores a los realizados hasta ese momento.

* El peso chileno retrocedía un 0,61%, a 955,60/955,90 unidades por dólar, en medio de un avance global del billete verde y una baja en los precios del cobre, el mayor envío del país. En tanto, el principal índice de la bolsa de comercio de Santiago, el IPSA caía un 0,66%, a 7.643,84 puntos.

* Los precios del cobre caían a su nivel más bajo en más de dos semanas en la bolsa de metales de Londres, debido a las preocupaciones sobre nuevos aranceles estadounidenses, pero las pérdidas eran amortiguadas por sólidos datos fabriles del principal consumidor de metales, China.

* El peso colombiano repuntaba un 0,21% a 4.191 unidades por dólar, luego de tres sesiones de pérdidas y con la atención de los agentes puesta sobre la reunión de política monetaria del banco central local, de la que la mayoría de analistas proyecta un recorte de 25 puntos base en su tasa de interés de referencia a un 9,25%. * En la bolsa, el índice accionario MSCI COLCAP se desvalorizaba un 1,23% a 1.583,98 puntos.

* En la plaza cambiaria mayorista argentina, el peso bajaba un 0,21% a 1.073,25 por dólar, gracias a la regulación de liquidez impuesta por el banco central.

* El banco central vendió la semana pasada de sus reservas 433 millones de dólares para regular la liquidez de la plaza, con lo que acumula en marzo ventas por 1.013 millones de dólares.

* El índice líder de la Bolsa de Buenos Aires, el S&P Merval, caía un 2,44% afectado por la aversión global al riesgo.

* La moneda peruana, el sol, se depreciaba un 0,22% a 3,665/3,669 unidades por dólar. Por su parte, el referencial de la Bolsa de Lima retrocedía un 0,43% a 818,98 puntos.

(Reporte de Manuel Farías, Reporte adicional de Froilán Romero en Santiago, Nelson Bocanegra en Bogotá, Noé Torres en Ciudad de México, Hernán Nessi, Jorge Otaola y Walter Bianchi en Buenos Aires; Editado por Javier Leira)

tagreuters.com2025binary_LYNXNPEL2U0RJ-VIEWIMAGE