Por Marianna Parraga
1 abr (Reuters) -Las exportaciones de crudo y combustibles de Venezuela cayeron 11,5% en marzo tras los anuncios de la imposición de aranceles secundarios por parte de Estados Unidos y la cancelación de licencias a las petroleras para operar en el país, según documentos y datos de seguimiento de barcos, mientras el Gobierno venezolano dijo que las ventas externas reputaron.
La administración del presidente estadounidense, Donald Trump, dijo la semana pasada que aplicará un arancel del 25% a los compradores de crudo y gas de Venezuela, que entrará en vigor esta semana, y notificó a los socios extranjeros de la petrolera estatal PDVSA sobre la cancelación de las autorizaciones que Washington había otorgado para operar y exportar desde el país miembro de la OPEP.
Las medidas se produjeron tras la suspensión de una licencia clave para que la estadounidense Chevron produjera petróleo en Venezuela y lo exportara a Estados Unidos, que el año pasado fue el segundo mercado más grande del crudo venezolano. Washington fijó el 27 de mayo como fecha límite para que las compañías cierren sus operaciones y completen exportaciones.
Luego de los anuncios, algunos compradores habituales de crudo venezolano en China e India suspendieron cargamentos previstos para finales de marzo y abril.
La vicepresidenta y ministra de Hidrocarburos, Delcy Rodríguez, dijo el martes por la noche en una publicación de Telegram que las cifras publicadas por Reuters eran erróneas y que las exportaciones de petróleo habían aumentado un 8,78% en marzo. No detalló la cifra.
“Nada ni nadie nos sacará de nuestro camino de recuperación”, agregó Rodríguez.
La administración de Maduro siempre ha rechazado las sanciones impuestas por Estados Unidos y otros países, argumentando que son medidas ilegítimas que constituyen una “guerra económica” diseñada para debilitar a Venezuela.
En marzo, un total de 42 buques zarparon de aguas venezolanas con 804.677 barriles diarios (bpd) de crudo y combustibles, y 341.000 toneladas métricas de derivados del petróleo y petroquímicos, según datos y documentos internos de PDVSA vistos por Reuters.
China volvió a ser el mayor receptor de crudo venezolano en marzo, con 483.700 bpd, seguido de Estados Unidos con 210.700 bpd, India con 60.160 bpd y Cuba con 50.130 bpd.
El mes pasado no hubo exportaciones de crudo a Europa. Sin embargo, algunos socios europeos de PDVSA están programando y embarcando lo que podrían ser sus últimos cargamentos antes del final del período de desmantelamiento, según los documentos.
Más de 80 buques estuvieron en o cerca de aguas venezolanas esta semana, de los cuales 35 estaban cargados, pero no han salido, según imágenes satelitales analizadas por el servicio de monitoreo Tankertrackers.com.
Analistas estiman que las medidas estadounidenses afectarán la principal fuente de ingresos de Venezuela en los próximos meses, como ocurrió en 2020. Pero el país también podría encontrar nuevas maneras de distribuir su crudo en Asia.
(Reporte de Marianna Párraga)