Mercados financieros de Argentina abren abril llenos de escepticismo

BUENOS AIRES, 1 abr (Reuters) -La plaza financiera de Argentina comenzó abril con escepticismo, como terminó marzo, dada la presión sobre los activos y la golpeada moneda doméstica, mientras se esperan novedades concretas en torno a negociaciones con el Fondo Monetario Internacional (FMI).

Argentina y el Fondo pueden estar en la recta final respecto de un nuevo programa de 20.000 millones de dólares, pero hasta ahora el acuerdo no ha logrado disipar la ansiedad de los operadores y una nube de incertidumbre en torno a las perspectivas para la moneda local.

La directora gerente del organismo, Kristalina Georgieva, dijo el lunes a Reuters que la solicitud argentina de recibir un desembolso inicial del 40% del total del nuevo programa a firmar es “razonable”, en base a los resultados alcanzados con las reformas económicas que implementó el Gobierno.

“Desde el punto de vista financiero, marzo fue un mal mes para el Gobierno ya que el banco central vendió millonaria cifra de sus reservas como consecuencia de un deterioro de las expectativas de devaluación”, dijo el centro de estudios económicos de Orlando Ferreres.

Agregó que “en la antesala de un nuevo acuerdo con el FMI, el mercado comenzó a especular sobre la posibilidad de que los tiempos se aceleren y que la política cambiaria sufra modificaciones”.

El presidente libertario Javier Milei está tratando de reconstruir la confianza de los inversores y reforzar las reservas de divisas, agotadas después de años de gasto excesivo que dejaron al país excluido de los mercados mundiales y luchando por estabilizar sus finanzas.

El índice líder S&P Merval de la bolsa de Buenos Aires subió un 0,76% en su cierre provisorio, luego de caer un 2,3% en la víspera y cerrar marzo con alza del 6,03% dada las coberturas cambiarias por temores a una próxima devaluación, la que es insistentemente desmentida desde el Gobierno.

Por su parte, con la intervención directa del banco central (BCRA), el peso mayorista se aperció un tenue 0,05% a 1.072,75 por dólar <ARS=RASL>.

La entidad monetaria cortó este martes una racha adversa al comprar del mercado 53 millones de dólares para sus reservas tras una seguidilla de 11 sesiones con ventas por un total de 1.780 millones de dólares.

“De continuar la normalización de las tasas implícitas en dólares se reactivaría una mayor liquidación de exportadores y una menor demanda desde los importadores, así como también el ‘carry-trade’, lo cual podría a corto plazo desembocar en que el BCRA retome su racha compradora de divisas luego del impasse de las últimas ruedas”, dijo el economista Gustavo Ber.

En otras franjas alternativas, la moneda del país austral fluctuó selectivamente a 1.311,5 unidades en el “CCL”, a 1.310 en el dólar “MEP” y a 1.315 unidades para el marginal (blue), con brecha del 22,5%.

Un informe de la Fundación Mediterránea recalcó “la paradoja del (alto) riesgo país en el umbral del acuerdo con el FMI (…) Las reservas brutas del BCRA cayeron en más de 3.000 millones de dólares desde diciembre y la brecha cambiaria volvió a ampliarse”.

El riesgo país del banco JP.Morgan subía cuatro unidades a 824 puntos básicos (2000 GMT), un día después de haber trepado de manera intradiaria a los 867 unidades como máximo en cinco meses y acoplado también a la aversión global de los mercados.

Por su parte, los bonos de la ronda extrabursátil ganaron un 0,2% promedio mediante compras lideradas por títulos nominados en dólares.

(Reporte de Jorge Otaola;colaboración de Hernán Nessi y Walter Bianchi;Editado por Eliana Raszewski)

tagreuters.com2025binary_LYNXNPEL301V9-VIEWIMAGE