Mercados de Argentina se derrumban afectados por aranceles impuestos desde EEUU

BUENOS AIRES, 3 abr (Reuters) -Los negocios financieros argentinos sufrieron importantes bajas el jueves afectados por el anuncio de un incremento en los aranceles a las importaciones impuestas por Estados Unidos y que pregonan una guerra comercial global con consecuencias inimaginables.

El referencial riesgo país del banco JP.Morgan trepaba 55 unidades a 872 puntos básicos hacia las 2000 GMT, lo que impactó de lleno en ventas predeterminadas sobre acciones y bonos por un natural incremento de la aversión inversora.

Este índice retornaba a lo más alto desde inicio de noviembre, luego de rebotar en un piso en la zona de los 560 puntos en enero pasado.

A su vez, el índice bursátil S&P Merval de Buenos Aires cayó un 3,43% como cierre provisorio, en línea a la adversidad de los ADRs argentinos en Nueva York que perdieron más de un 7%, frente a una deuda soberana con caída promedio del 1,1% en la franja extrabursátil local, con predominio de desarme entre las emisiones ‘Globales’.

“El anuncio estadounidense implica aranceles más altos que lo esperado para varios países, y la reacción del mercado fue altamente negativa, en especial para la renta variable”, sintetizó Juan Franco, economista jefe de Grupo SBS.

Argentina quedó afectada con un 10% en el listado de los nuevos aranceles, lo que implicará una menor exportación al país norteamericano y una reducción en la actividad interna, mientras se esperan novedades concretas en torno a negociaciones por un nuevo préstamo con el Fondo Monetario Internacional (FMI).

El presidente Donald Trump anunció que impondría un arancel básico a todas las importaciones a Estados Unidos y gravámenes más altos a algunos de los mayores socios comerciales del país, en una medida que intensifica una grave disputa comercial que inició a su regreso a la Casa Blanca.

“La decisión implica un mayor grado de proteccionismo para Estados Unidos, aunque una mirada a la estrategia de negociación reciente nos lleva a dejar abierta la posibilidad a que se trate de anuncios iniciales para luego negociar otras cuestiones con los países afectados por aranceles, tanto económicas como geopolíticas”, agregó Franco.

Argentina y el FMI corren en la recta final respecto de un nuevo programa de 20.000 millones de dólares, pero hasta ahora este esperado acuerdo no logró disipar la ansiedad de los ahorristas e hizo crecer la incertidumbre en torno a las perspectivas cambiarias.

La directora gerente del organismo crediticio, Kristalina Georgieva, dijo a Reuters que la solicitud argentina de recibir un desembolso inicial del 40% del total es “razonable”, en base a los resultados alcanzados con las reformas que implementó el Gobierno del liberal Javier Milei, quien este jueves tendrá un encuentro informal con Trump en suelo estadounidense.

“Soy optimista. Estamos a la espera de la letra chica (del acuerdo) con el Fondo” dijo Gustavo Manríquez, presidente ejecutivo del Supervielle.

“Soy un convencido de que todo lo que sea fortalecimiento del banco central va a dar certidumbre, fortaleza a la moneda y aspiramos que todo siga bien”, sostuvo en la presentación de nuevos servicios de la entidad financiera.

Con la regulación directa de liquidez del banco central (BCRA) mediante una devaluación controlada del 1% mensual, el peso mayorista cedió un 0,16% a 1.074,5 por dólar, luego de un feriado nacional el miércoles que mantuvo inactivo al mercado doméstico.

“La dinámica del mercado de futuros de tipo de cambio en los últimos días muestra que será muy difícil para el Gobierno mantener el esquema actual (…) El Gobierno hará un esfuerzo por evitar disrupciones cambiarias”, comentó el agente de liquidación y compensación Neix.

Acotó que “descartamos que se aplique un esquema de bandas y le asignamos mayor probabilidad a que a partir de mediados de abril o mayo deje de existir el ‘dólar blend’ (para exportadores). Para compensar a los exportadores, el tipo de cambio oficial debería moverse (…) Esto implicaría una depreciación de 4,4% directa”.

Los negocios a futuro del peso se ubicaron a 1.220 por dólar para finales de julio y a 1.405 para fin del 2025.

La entidad monetaria vendió al mercado 10 millones de dólares de sus reservas luego de cortar el martes una racha adversa de 11 sesiones con ventas por un total de 1.780 millones de dólares.

En otras dinámicas franjas cambiarias alternativas, el peso cayó a 1.316,2 unidades en el bursátil “CCL”, a 1.318 en el bancario dólar “MEP” y a 1.310 unidades en el marginal (blue).

(Reporte de Jorge Otaola;colaboración de Hernán Nessi;Editado por Walter Bianchi)

tagreuters.com2025binary_LYNXNPEL320RP-VIEWIMAGE