Por Jesús Aguado
MADRID, 9 abr (Reuters) -La aplicación de los aranceles estadounidenses afectará a la economía española y a otras economías de la zona euro, aunque el impacto en la inflación será menos claro, dijo el miércoles el gobernador del Banco de España y responsable de política monetaria del Banco Central Europeo, José Luis Escrivá.
La caída de los mercados financieros mundiales provocada por el anuncio de los aranceles estadounidenses ha reforzado los argumentos a favor de una nueva rebaja de los tipos de interés del BCE la próxima semana y respalda los argumentos a favor de una relajación aún más rápida de la política monetaria por parte del segundo mayor banco central del mundo, según economistas.
Escrivá dijo que era demasiado pronto para hablar de recesión, pero añadió que “el resultado de las políticas norteamericanas es una perturbación de oferta, digamos muy dura, que sí que tiene el potencial de generar caídas fuertes de actividad económica o desaceleración en aquellas economías como la nuestra”.
“Yo no hablaría de recesión en ningún caso, pero sí hablaría de que esto va a tener algún impacto sobre la actividad económica”, dijo Escrivá a la cadena española TVE.
En cuanto a la inflación, Escrivá dijo que los gravámenes estadounidenses podrían tener efectos tanto a la baja como al alza sobre los precios en la zona euro, como una caída de la demanda, el consumo y las inversiones o interrupciones a corto plazo en las cadenas de suministro.
“Tenemos que ver el saldo de esos dos elementos y conjugarlo para ver cuál es el (resultado) neto. Luego el sentido no es evidente y si, por ejemplo, concluyéramos que los efectos de confianza están siendo muy persistentes, (…) tendríamos que tomar decisiones en ese sentido”, dijo.
En el caso de España, Escrivá dijo que el banco central revisaría a la baja sus previsiones de crecimiento para la economía española este año, sin decir en cuánto. Añadió que la creación de empleo también podría verse afectada.
El mes pasado, el Banco de España dijo que esperaba que la economía del país se expandiera un fuerte 2,7% este año, por encima del 2,5% previsto en su anterior actualización trimestral. Sus previsiones no tenían en cuenta el efecto de las recientes tensiones geopolíticas sobre la actividad económica.
(Información de Jesús Aguado; información adicional de Emma Pinedo; edición de Inti Landauro y Toby Chopra; edición en español de Jorge Ollero Castela y Benjamín Mejías Valencia)