MADRID, 9 abr (Reuters) -Las consecuencias de los aranceles estadounidenses podrían anular la previsión de crecimiento de la industria química española este año, según afirmó el miércoles Feique, una agrupación industrial, que abogó por un desmantelamiento total de los aranceles a ambos lados del Atlántico.
El crecimiento del 3% de la producción de la industria química española previsto para este año podría reducirse a cero como consecuencia de los aranceles estadounidenses, afirmó Feique. Los efectos sobre un crecimiento del 3% de las exportaciones serían los mismos.
Los países de la Unión Europea se están moviendo para tomar represalias contra los aranceles estadounidenses y la Comisión Europea ha ofrecido un acuerdo arancelario “cero por cero” para evitar una guerra comercial con el presidente de Estados Unidos, Donald Trump.
El director general de Feique, Juan Antonio Labat, y su presidenta, Teresa Rasero, han advertido de los riesgos de una guerra comercial ojo por ojo, afirmando que las medidas de represalia deben considerarse como el último recurso y, si se creen necesarias, deben ser “quirúrgicas” para evitar un impacto significativo en la industria.
Según Rasero, el escenario cero por cero sería “sin lugar a dudas” el preferido por la industria, seguido de acuerdos sectoriales más estrechos.
“Si todo esto no funciona y Europa reacciona con otras medidas, que estas medidas puedan ser casi quirúrgicas para que se pueda eximir productos que son vitales para las cadenas de valor que producimos aquí”, dijo.
España importa de EEUU productos químicos y farmacéuticos por valor de más de 8.000 millones de euros (8.840 millones de dólares), mientras que exporta al país, su quinto mercado, unos 3.500 millones de euros.
Feique espera que los ingresos de la industria crezcan más de un 4% este año desde 2024 hasta superar los 89.000 millones de euros, pero la falta de un acuerdo comercial con EEUU podría reducir esta cifra a un 1%, dijo Labat.
(1 dólar = 0,9053 euros)
(Información de Pietro Lombardi, redacción de Inti Landauro y edición de Andrei Khalip y Ed Osmond, edición en español de Jorge Ollero Castela y María Bayarri Cárdenas)