BUENOS AIRES, 11 abr (Reuters) – Los mercados financieros de Argentina operaban expectantes el viernes a la espera del anuncio formal con detalles desde el Fondo Monetario Internacional (FMI) sobre un acuerdo con el país sobre un programa por 20.000 millones de dólares que podría avalar el actual programa económico nacional.
El Gobierno del controvertido presidente libertario Javier Milei apuesta a que la llegada de fondos frescos sirva para afianzar las golpeadas reservas del banco central (BCRA) y mantener la tranquilidad del mercado, en momentos en que los fuertes recortes de gastos lograron mantener en equilibrio las cuentas públicas.
“El mercado sigue atento a la firma del acuerdo con el FMI y a las definiciones en cuanto a lo cambiario”, dijo el agente de liquidación y compensación Cohen.
El mercado especula que la letra chica del acuerdo podría incluir cambios en el actual esquema cambiario, vigente con una devaluación (‘crawling-peg’) del 1% mensual o eliminar el vigente tipo de cambio privilegiado para algunas exportaciones (dólar blend), lo que marca bruscas oscilaciones en los contratos del peso a futuro.
“Descartamos que se aplique un esquema de bandas y le asignamos mayor probabilidad a que a partir de mediados de abril o mayo deje de existir el ‘dólar blend'”, dijo el agente de compensación y liquidación Neix.
Por su parte, el Grupo SBS sostuvo que “habría un compromiso por parte de Argentina para eliminar el mecanismo de liquidación de exportaciones ‘dólar blend’ y que se pasaría a un esquema cambiario de bandas de flotación”.
En medio de un sin fin de especulaciones, la cotización del peso interbancario se apreciaba levemente un 0,07% a 1.076 unidades por dólar y los futuros del peso también mejoraba .
Analistas y operadores estiman que el FMI realizará los anuncios tras el cierre de los mercados en Argentina.
Por su parte, el riesgo país argentino que elabora el banco JP.Morgan subía ocho unidades a 914 puntos básicos, tras superar en ruedas previas los 1.000 puntos, sus niveles más altos de casi los últimos seis meses.
(Reporte de Walter Bianchi y Jorge Otaola; colaboración de Hernán Nessi)