Disminuye apoyo a pedido recuento votos de González en elecciones presidenciales Ecuador

Por Alexandra Valencia

QUITO, 14 abr (Reuters) -El apoyo al pedido de un recuento de votos de la izquierdista Luisa González en las elecciones presidenciales de Ecuador perdía fuerza el lunes, ya que miembros prominentes de su propio partido afirmaron que Daniel Noboa había asegurado un mandato completo tras su aplastante victoria en la jornada previa.

Con casi la totalidad de las actas escrutadas, el apoyo a Noboa se mantenía en el 55,6%, nivel en el que estuvo casi todo el escrutinio. González tiene un 44,4% de los votos.

González declaró el domingo a sus simpatizantes que no aceptaba los resultados del Consejo Nacional Electoral que dieron ganador a Noboa, calificando las cifras oficiales de fraude “grotesco”, y sostuvo que exigiría un recuento.

No presentó ninguna prueba de fraude ni convocó protestas de inmediato. González no volvió a aparecer públicamente el lunes.

Algunas actas del conteo carecían de las firmas correspondientes, afirmó Andrés Arauz, excandidato presidencial del partido Revolución Ciudadana (RC) de González. Publicó seis imágenes que, según él, servían como ejemplos.

Los candidatos pueden impugnar los resultados bajo ciertas condiciones una vez finalizado el recuento oficial. Hasta la tarde del lunes, solo quedaba por contabilizar menos del 1% de las urnas y unas 153 actas registraba algún tipo de novedad.

Noboa, González y su mentor, el expresidente Rafael Correa, habían advertido del potencial fraude antes de la votación. En la segunda vuelta, cada candidato contó con unos 45.000 observadores de sus partidos en los centros de votación.

Aunque RC, el partido de Correa y González, redobló las acusaciones de fraude en un comunicado el lunes, miembros influyentes del partido comenzaron a reconocer individualmente la victoria de Noboa.

“Si el pueblo eligió, hay que respetarlo. Más allá de que nos guste o no, el pueblo eligió democráticamente y hay que ser honestos en reconocerlo”, dijo Aquiles Álvarez, alcalde de RC en Guayaquil. “Lo peor es ser un mal perdedor”.

Las prefectas de las provincias de Guayas y Pichincha y el prefecto de Manabí, así como el alcalde de la capital, Quito, también reconocieron el triunfo de Noboa.

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, afirmó en redes sociales que Noboa no defraudaría al pueblo ecuatoriano, mientras que el Departamento de Estado calificó las elecciones como libres y justas.

“Esperamos continuar trabajando con la administración del presidente Noboa para detener la inmigración ilegal y los delitos violentos cometidos por las organizaciones del narcotráfico”, declaró.

SEGURIDAD Y ECONOMÍA

Noboa centró su campaña del balotaje en las populosas provincias costeras, que han sufrido una violencia significativa y donde perdió rotundamente en la primera vuelta, visitando la zona junto a su esposa y su madre.

Las ayudas económicas y el apoyo a las víctimas de las inundaciones en la costa impulsaron el voto de Noboa, según el académico Cristian Carpio, de la Universidad de las Américas en Quito, al igual que el temor de los votantes ante el regreso de las políticas socialistas de Correa.

“Teníamos dos opciones: ser parte del grupo digamos indeseable que es Venezuela, Nicaragua, Cuba, o ser parte de una sociedad más justa, más evolucionada y con más posibilidades de crecer como nación”, dijo el profesor quiteño Iván Mejía.

Correa, quien fue presidente durante una década hasta 2017, fue declarado culpable de corrupción y condenado a prisión en 2020, una decisión que, según él, constituye persecución política. Ha vivido en Bélgica desde que dejó el cargo.

Los asesinatos, el contrabando de armas, el robo de combustible, la extorsión y otros delitos perpetrados por grupos criminales locales aliados con cárteles mexicanos y la mafia albanesa se han disparado en los últimos cinco años en Ecuador.

Mientras tanto, la economía ha tenido dificultades para recuperarse tras la pandemia y el desempleo ha aumentado.

Noboa lleva en el cargo poco más de 16 meses, tras imponerse a González en las elecciones de 2023 para cumplir el resto del mandato de su predecesor, el conservador Guillermo Lasso.

Se ha comprometido a continuar con sus medidas que incluyen despliegues militares, creación de empleo, más incautaciones de drogas y armas, un aumento de los ingresos fiscales y esfuerzos para atraer más inversión privada al sector petrolero.

Noboa afirma que su trabajo ya ha dado frutos, como la reducción del 15% de las muertes violentas el año pasado y un posible crecimiento económico del 4% este año.

El presidente deberá mostrar progreso para mantener el apoyo popular, afirmó Carpio, y gestionar una Asamblea Nacional dividida, donde su partido Acción Democrática Nacional (ADN) tiene un escaño menos (66) que RC. Ninguno de los dos partidos tiene mayoría.

“(Noboa) va a tener que tender puentes, el Gobierno necesita urgentemente (…) mejorar la percepción en materia de seguridad”, dijo Carpio. “Va a ser clave el manejo económico”.

La madre de Noboa, Annabella Azín, obtuvo un escaño en la legislatura con más votos que cualquier otro candidato y podría ser elegida presidenta del organismo. El mandato completo de Noboa comenzará en mayo y finalizará en 2029.

(Información de Alexandra Valencia en Quito. Reporte adicional Tito Correa; escrito por Julia Symmes Cobb; editado por Benjamín Mejías Valencia y Javier Leira)

tagreuters.com2025binary_LYNXMPEL3D0U9-VIEWIMAGE

tagreuters.com2025binary_LYNXMPEL3D0U7-VIEWIMAGE

tagreuters.com2025binary_LYNXMPEL3D0BT-VIEWIMAGE

tagreuters.com2025binary_LYNXMPEL3D0BY-VIEWIMAGE

tagreuters.com2025binary_LYNXMPEL3D0BX-VIEWIMAGE