Por Marco Aquino
LIMA, 15 abr (Reuters) -La justicia de Perú condenó el martes a 15 años de prisión al expresidente Ollanta Humala por lavado de activos tras recibir dinero de procedencia ilícita de empresas brasileñas para su campaña política, en otro fallo de alto perfil en un país en el que varios líderes han estado implicados en casos de corrupción.
El tribunal también condenó a su esposa Nadine Heredia a 15 años en el mismo juicio, que duró tres años con una investigación que comenzó el 2016. Humala negó en el proceso las acusaciones a las que calificó como una “persecución política”.
Horas después de la sentencia, el Ministerio de Relaciones Exteriores de Perú dijo que la embajada de Brasil en Perú le informó que Heredia ingresó a su sede en Lima para pedir asilo, invocando un antiguo convenio diplomático sobre el tema.
Ambos gobiernos se encuentran en permanente comunicación sobre la situación, dijo la cancillería peruana. Desde Brasilia, una fuente del gobierno brasileño que sigue las conversaciones con Perú, dijo que el camino que se negocia es un salvoconducto para que Heredia pueda salir de Perú para ir a Brasil.
Según uno de los abogados de Humala en Brasil, Marco Aurelio de Carvalho, Heredia tiene cáncer y había solicitado previamente permiso para viajar a Brasil para recibir tratamiento, pero su solicitud habría sido rechazada y por eso optó por pedir asilo.
Los fiscales del caso habían pedido 20 años de prisión para el exmandatario, un militar retirado que gobernó el país entre el 2011 y 2016, y unos 26 años para su esposa.
Según la acusación fiscal, Humala elevó su patrimonio y de su esposa Nadine Heredia gracias al “aporte ilícito” que hizola constructora brasileña Odebrecht, ahora conocida como Novonor, y de OAS, para su campaña electoral en el 2011.
La jueza Nayko Coronado, presidenta del tribunal a cargo del caso, dijo que la familia Humala recibió también aportes desde Venezuela para su campaña del 2006, cuando el militar retirado intento por primera vez llegar a la presidencia.
Tras la lectura del fallo, Humala, con terno oscuro y corbata roja, fue conducido a una celda del Poder Judicial mientras se define donde cumplirá su condena.
Humala probablemente purgará su condena en una base policial construida especialmente para albergar a exmandatarios del país y donde actualmente están Alejandro Toledo y Pedro Castillo.
Su esposa no acudió al adelanto de la lectura de la sentencia y el tribunal ordenó su captura. El abogado del exmandatario, Wilfredo Pedraza, afirmó que la condena fue “un exceso” porque no se demostró la procedencia ilícita del dinero y la apelará cuando tenga el fallo final el 29 de abril.
ÚLTIMA CONDENA POR LAVA JATO
La sentencia podría sentar un precedente en investigaciones por lavado de activos contra otros líderes políticos, entre ellos Keiko Fujimori, hija del exmandatario Alberto Fujimori y que ha postulado tres veces a la presidencia del país andino.
“La acusación tuvo como base un punto de vista técnico, no político”, dijo el fiscal del caso, Germán Juárez Atoche. “Es la demostración que en Perú en un debido proceso no hay intocables”, dijo por su parte el fiscal superior Rafael Vela.
Es la segunda sentencia contra un exmandatario vinculado al caso denominado Lava Jato, luego de que Toledo fue condenado el año pasado a 20 años de prisión, acusado de recibir 35 millones de dólares en sobornos de Odebrecht a cambio de obras públicas.
En la base policial donde iría Humala estuvo 16 años preso el exmandatario Fujimori, condenado a 25 años de prisión por abusos a los derechos humanos. Fujimori, que logró su libertad a fines del 2023 gracias a un polémico indulto, murió en septiembre del año pasado tras las secuelas de un cáncer.
Odebrecht, firma que alguna vez fue un coloso de la construcción en Latinoamérica, ha admitido sobornos en varios países de la región y en Perú sus directivos afirmaron en los procesos de corrupción que financió las campañas de casi todos los candidatos presidenciales en las últimas tres décadas.
Según la fiscalía, fue a través del Partido Nacionalista que Humala recibió 3 millones de dólares para su campaña del 2011 cuando ganó la presidencia frente a Keiko Fujimori.
La jueza Coronado dijo que en el proceso la defensa de Humala presentó a cientos de ciudadanos como aportantes para la campaña política, pero “llamó la atención” que 112 negaron los aportes que les consignaron ante la autoridad electoral.
Humala pasó nueve meses en prisión preventiva en 2017-2018 por el caso Odebrecht, que tuvo ribetes dramáticos cuando en el 2019 el expresidente Alan García se suicidó de un disparo en la cabeza cuando la policía llegó a su casa para arrestarlo por las pesquisas de corrupción durante su Gobierno entre el 2006-2011.
El caso de Odebrecht ha involucrado a cuatro expresidentes en Perú, incluyendo a Pedro Pablo Kuczynski, de 86 años, y que tuvo que renunciar en el 2018 luego de dos años de gestión acorralado por una investigación en una trama de corrupción.
(Reporte de Marco Aquino, reporte adicional de Lisansdra Paraguassu desde Brasilia. Editado por Javier Leira y Manuel Farías)