Japón inicia en Washington las negociaciones sobre aranceles

WASHINGTON/TOKIO, 16 abr (Reuters) – Japón se dispone a entablar negociaciones arancelarias cara a cara con Estados Unidos el miércoles, siendo uno de los primeros países en poner a prueba la voluntad de Washington de ceder en los aranceles generalizados que han agitado los mercados financieros y avivado los temores de recesión.

El principal negociador comercial de Tokio, Ryosei Akazawa, se reunirá con el secretario del Tesoro de EEUU, Scott Bessent, y con el representante de Comercio, Jamieson Greer, para mantener amplias conversaciones que podrían abordar también proyectos energéticos y la espinosa cuestión de los tipos de cambio.

Aunque Bessent ha dicho que existe una “ventaja de ser el primero”, ya que más de 75 países han solicitado conversaciones, el primer ministro japonés, Shigeru Ishiba, ha dicho que el estrecho aliado de EEUU no se apresurará a llegar a un acuerdo y no planea hacer grandes concesiones.

Japón se ha visto afectado por gravámenes del 24% sobre sus exportaciones a Estados Unidos, aunque estas tasas, al igual que la mayoría de los aranceles “recíprocos” de Trump, se han suspendido durante 90 días. Sin embargo, sigue en vigor una tasa universal del 10%, así como un arancel del 25% para los automóviles, uno de los pilares de la economía japonesa, tan dependiente de las exportaciones.

Ishiba ha descartado, por ahora, la adopción de contramedidas.

“La dificultad para el equipo japonés es que Estados Unidos se ha creado un enorme apalancamiento, unilateralmente”, dijo Kurt Tong, socio gerente de The Asia Group, una consultora con sede en Washington.

“Estados Unidos ofrece no golpear a Japón con palos y Japón se encuentra en la posición de ofrecer un montón de zanahorias. Y desde su perspectiva, se siente como una coerción económica”, dijo Tong, exfuncionario del Departamento de Estado.

Trump se ha quejado durante mucho tiempo del déficit comercial de Estados Unidos con Japón y otros países, diciendo que las empresas estadounidenses han sido estafadas por prácticas comerciales desleales y esfuerzos intencionados de otros países para mantener monedas débiles.

(Información de Daniel Leussink, Yoshifumi Takemoto y Leika Kihara en Tokio y Nathan Layne en Washington; escrito por John Geddie; editado en español por Patrycja Dobrowolska)

tagreuters.com2025binary_LYNXMPEL3F09D-VIEWIMAGE