Por Froilan Romero
SANTIAGO, 24 abr (Reuters) – Las principales monedas de América Latina exhibían ganancias en los primeros negocios del jueves, en medio de la debilidad global del dólar, mientras los mercados digerían cifras del mercado laboral y el comercio de Estados Unidos, atentos de la evolución de la guerra arancelaria con China.
* Los pedidos de bienes manufacturados de larga duración en Estados Unidos aumentaron en marzo gracias a la fuerte demanda por aviones comerciales, pero la actividad en otros sectores fue moderada, probablemente porque las empresas actuaron con cautela en un contexto de deterioro de las perspectivas económicas, dijo el jueves la Oficina del Censo del Departamento de Comercio.
* Asimismo, el Departamento de Trabajo reportó un ligero aumento de los estadounidenses que presentaron nuevas solicitudes de subsidios de desempleo, lo que sugiere que el mercado laboral sigue resistiendo pese a los nubarrones que se ciernen sobre la economía a causa de los aranceles sobre los productos importados.
* En tanto, la divisa estadounidense retrocedía alrededor de un 0,5% frente a una cesta de seis grandes monedas que componen el índice dólar, al reafirmarse el pesimismo de los inversores por la falta de avances reales hacia la desactivación de la guerra comercial entre Estados Unidos y China tras un breve interludio de optimismo el día anterior.
* El peso mexicano cotizaba en 19,5850 unidades, con una ganancia de un 0,14% frente al precio de referencia de LSEG del miércoles, en un mercado con la mirada puesta en los conflictos comerciales entre Estados Unidos y China.
* A nivel local se dio a conocer que la inflación general aceleró inesperadamente en la primera quincena de abril, aunque continuó dentro del rango objetivo oficial manteniendo intactas las perspectivas de que el banco central seguirá recortando su tasa clave de interés.
* El principal índice accionario S&P/BMV IPC, que integran las 35 empresas más líquidas del mercado mexicano, subía un 1,23%, a 56.451,33 unidades y se encaminaba a su séptima alza consecutiva, oscilando en torno a sus mejores niveles en casi un año, en un mercado con la mirada puesta en la temporada de resultados corporativos del primer trimestre.
* El real brasileño se apreciaba un 0,39%, a 5,6870 unidades por dólar, mientras que el índice Bovespa de la bolsa B3 de Sao Paulo avanzaba un 0,57%, a 132.967,97 puntos.
* El Banco Central de Brasil priorizará una revisión de los requisitos mínimos de capital para las instituciones financieras como parte de su agenda para este año y el próximo, dijo el jueves el director de regulación del banco, Gilneu Vivan.
* En Argentina, el peso bajaba un 0,34%, a 1.171 por dólar, luego de un brusco derrumbe del 5,31% en la víspera y de arrastrar una notoria mejora desde las 1.290 unidades con que inició la semana pasada con la salida del llamado ‘cepo’ cambiario.
* La directora gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Kristalina Georgieva, instó al Gobierno del presidente liberal Javier Milei a mantener el rumbo económico a pocos días de un nuevo crédito del organismo al país austral y en medio de otra turbulencia comercial global.
* Por su parte, el índice bursátil Merval ganaba un 1,3%, contra un salto del 3,49% el miércoles en base a una mayor dinámica de negocios con papeles de alta liquidez.
* El peso chileno escalaba un 0,48%, a 937,00/937,30 por dólar. En tanto, el índice líder de la Bolsa de Santiago, el IPSA, subía un 0,68%, a un récord de 7.976,11 unidades.
* Una encuesta entre operadores realizada por el Banco Central indicó que el tipo de cambio se ubicaría en 945 pesos por dólar dentro de siete días y en 950 pesos en 28 días hacia adelante.
* La misma muestra predijo que el instituto emisor mantendría la tasa clave de la economía en su actual 5% en su reunión de política monetaria de la próxima semana.
* El peso colombiano se fortalecía un 0,64% a 4.277 unidades por dólar, tras dos sesiones de pérdidas; mientras que en la bolsa el índice accionario MSCIO COLCAP retrocedía un 0,60% a 1.632,98 puntos.
* La moneda peruana, el sol, se apreciaba un 0,24% a 3,682/3,683 unidades por dólar. Por su parte, el referencial de la Bolsa de Lima subía un 0,83% a 812,95 puntos.
(Reporte de Froilán Romero. Reporte adicional de Nelson Bocanegra en Bogotá, Noé Torres en Ciudad de México, Hernán Nessi, Jorge Otaola y Walter Bianchi en Buenos Aires)