Por Fabián Andrés Cambero
SANTIAGO (Reuters) – Amazon Web Services (AWS) abrirá en Chile su tercera región de infraestructura de nube en América Latina con una inversión de 4.000 millones de dólares, que estará disponible en el segundo semestre de 2026, dijo a Reuters el jefe para el Cono Sur de la empresa.
La iniciativa sigue a una inversión de 10.000 millones de dólares para instalar centros en Brasil y México, y servirá a clientes locales, países vecinos y clientes globales.
Juan Pablo Estévez explicó en una entrevista con Reuters que el proyecto permitirá a usuarios chilenos a acceder a los servicios con una latencia muy baja y tener el beneficio de almacenar los datos de forma local.
“La idea de tener regiones distribuidas en todo el mundo es acompañar a todos los clientes en sus necesidades tecnológicas. Esto incluye también un gran beneficio para todos los países limítrofes y para todas las compañías globales que del otro lado vienen, invierten en Chile y quieren también tener acceso”, afirmó.
Además comentó que ya han completado todos los permisos requeridos en la legislación chilena y Estévez definió como “sustantiva” la capacidad de cómputo que el proyecto entregará, lo que permite desarrollar servicios como inteligencia artificial generativa.
El proyecto de AWS se alinea con las galopantes perspectivas de crecimiento para el mercado de infraestructura en la nube donde Estévez citó cifras de expertos de que el año pasado alcanzó un valor de 1.500 millones de dólares y este llegaría a 1.900 millones.
“El pronóstico es que el mercado va a crecer, año sobre año, 20,3% desde hoy hasta el 2028”, señaló.
La nueva iniciativa se suma a las 36 regiones y 114 zonas de disponibilidad que tiene la compañía en el mundo.
“Vemos que hay un crecimiento sostenido del mercado chileno que acompaña y está en línea con estas inversiones”, estimó.
Estévez dijo que el mercado crece en todos los países de la región a un punto similar a Chile, aunque el país tiene algunas particularidades, como la capacidad de innovación.
“No nos fijamos una meta específica de cantidad de clientes ni de consumo, es una inversión a largo plazo, una inversión a largo plazo y los clientes lo que nos permiten es tener esa visibilidad y que los acompañemos en ese proceso”, agregó.
Una región de nube consta de tres instalaciones en un radio de 100 kilómetros que permiten ofrecer los distintos servicios que presta la empresa con baja latencia.
“No es un data center, es algo mucho más robusto puede estar conectado con múltiples canales de fibra óptica a una latencia absolutamente baja, es decir, la cantidad de tiempo que puedes acceder a un dato es muy baja, de una manera ultraredundante que te permite operar de manera continua”, detalló.
“Te previene estar protegido ante cualquier desastre natural”, aseguró.
AWS ya cuenta con clientes como el grupo minorista chileno Cencosud, la gigante de comercio online MercadoLibre, firmas financieras e incluso minería.
Una de las mayores preocupaciones de comunidades locales sobre la instalación de centros de tecnología está referida al alto consumo de servicios como agua y energía, lo que Estévez dijo se ha trabajado para reducir la inquietud.
La infraestructura chilena usará agua para refrigeración durante el 4% del año, lo que equivale al consumo del recurso de dos a ocho hogares chilenos en un plazo de 15 años. El resto del tiempo usará aire y evaporación con tecnologías que ha ido implantando la empresa, aseguró.
Además dijo que desde el 2023, todos los consumos de Amazon en el mundo están compensados en un 100% con el uso de energías renovables.
(Reporte de Fabián Andrés Cambero; Editado por Javier López de Lérida)