Monedas de América Latina suben por mayor optimismo a desescalada de guerra comercial

Por Froilan Romero

SANTIAGO, 8 may (Reuters) – Las principales monedas de América Latina subían el jueves, en medio del optimismo por una posible desescalada de la guerra de aranceles ante el encuentro que sostendrán en Suiza durante el fin de semana representantes de Estados Unidos y China, que podría ser el primer paso para moderar esta guerra entre las principales economías del mundo.

* Además, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, dijo en su red social que más tarde en el día firmaría un acuerdo comercial con Reino Unido, diciendo que sería un “gran honor tener al Reino Unido como nuestro PRIMER anuncio”.

* En tanto, en la víspera, la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed), mantuvo sin cambios los costos de los préstamos a corto plazo, tal como se esperaba, mientras que los operadores ahora apuestan a que la entidad esperará hasta julio para recortar las tasas de interés.

* Asimismo, el Departamento de Trabajo reportó el jueves que el número de estadounidenses que presentaron nuevas solicitudes de prestaciones por desempleo cayó más de lo esperado la semana pasada, lo que sugiere que el mercado laboral sigue avanzando, aunque aumentan los riesgos derivados de los aranceles.

* El peso mexicano cotizaba en 19,5300 por dólar, con una ganancia del 0,21% frente al precio de referencia de LSEG del miércoles, en medio de un mejor ánimo de los inversores respecto al frente comercial y mientras el mercado analizaba datos de inflación local.

* “Hoy, el peso continúa con su apreciación semanal y es impulsado por la corrección bajista del dólar, además de considerar el reporte de inflación de México, el cual repuntó ligeramente en abril”, dijo la correduría Monex.

* La inflación general de México se aceleró en abril ligeramente por encima de lo esperado para ubicarse en un 3.93% a tasa anual, aún dentro del rango objetivo del banco central, manteniendo las expectativas de que la entidad vuelva a recortar su tasa de interés de referencia en la decisión de la próxima semana.

* El principal índice accionario S&P/BMV IPC, que integran las 35 empresas más líquidas del mercado mexicano, revertía su avance inicial y perdía un 0,31% a 57.773,38 puntos, después de fuertes avances en las dos jornadas previas.

* El real brasileño se apreciaba un importante 1,25%, a 5,6719 unidades por dólar, mientras que el índice Bovespa de la bolsa B3 de Sao Paulo escalaba 2,38%, a 136.528,60 puntos, un día después que el Banco Central aumentara la tasa de interés referencial de la economía.

* El Banco Central de Brasil decidió el miércoles reducir el ritmo de endurecimiento de las tasas de interés y elevó su tipo Selic 50 puntos básicos, al 14,75% anual, en una decisión unánime de su consejo de administración, al tiempo que prometió cautela y flexibilidad para la reunión de junio.

* En Argentina, el peso bajaba un 0,53%, a 1.130 por dólar, contra una apertura depreciada del 1,83% y una fuerte apreciación del 6,41% el lunes, al tiempo que el índice bursátil Merval subía un 0,10%.

* “El Gobierno está haciendo todo para que el mercado baje (suba el peso) y para ello se espera en estos dos meses un mayor flujo de dólares del agro porque aumentarán las retenciones a mitad de año”, dijo en declaraciones radiales el analista Matías Battista.

* “Faltan pesos porque se reactiva la actividad (económica) y no hay emisión monetaria, con lo que afloran las operaciones de ‘carry trade’ (apuesta por tasas de interés). Hay una fuerte intervención del banco central en el mercado (cambiario) de futuros para corregir cualquier expectativa de devaluación en línea a que la inflación se pueda derrumbar en tres meses”, acotó.

* El peso chileno subía un 0,18%, a 942,50/942,80 por dólar. En tanto, el índice líder de la Bolsa de Santiago, el IPSA, avanzaba un ligero 0,09%, a 8.180,81 unidades.

* Los precios al consumidor en Chile subieron un 0,2% en abril, informó el jueves el estatal Instituto Nacional de Estadísticas (INE). En doce meses, la inflación avanzó un 4,5%, por encima del rango de tolerancia del Banco Central de entre 2 y 4%, pero debajo del 4,9% del mes previo.

* El peso colombiano se fortalecía un 0,57% a 4.259 unidades por dólar; en tanto que el índice accionario de la bolsa, el MSCI COLCAP escalaba un 0,61% a 1.651,08 puntos.

* La moneda peruana, el sol, se apreciaba un leve 0,08% a 3,637/3,644 unidades por dólar. Por su parte, el referencial de la Bolsa de Lima operaba equilibrada a 820,07 puntos.

(Reporte de Froilán Romero. Reporte adicional de Nelson Bocanegra en Bogotá, Manuel Farías en Santiago, Hernán Nessi, Jorge Otaola y Walter Bianchi en Buenos Aires, Editado por Manuel Farías)

tagreuters.com2025binary_LYNXMPEL470T1-VIEWIMAGE