Por Hernan Nessi
BUENOS AIRES (Reuters) – El Índice de Precios al Consumidor (IPC) de Argentina habría registrado un avance de un 3,1% en abril, luego de anotar dos meses consecutivos de aceleración donde se destacó el dato de 3,7% de marzo, según la mediana de un sondeo de Reuters.
Analistas y economistas proyectan que la desaceleración de la inflación de la nación sudamericana podría apuntar a una variación del 2% o menor desde la segunda mitad del año.
Las estimaciones entre 22 analistas locales y extranjeros arrojaron un IPC promedio del 3% para abril.
“Si bien en marzo el IPC dio una sorpresa negativa, hay varios factores que nos mueven a pensar en una desaceleración. Por un lado, la unificación cambiaria se hizo sin trauma, y con un salto cambiario relativamente bajo”, expresó Eugenio Marí, economista jefe de la Fundación Libertad y Progreso (LyP).
El Gobierno del presidente libertario Javier Milei dispuso a mediados de abril la apertura de un control de cambios (cepo) que restringía la compra de divisas e implementó una banda de flotación divergente fijada entre 1.000 y 1.400 pesos por dólar.
“Varias subas de precios que impactaron significativamente en marzo, como Verduras y Educación, no verificamos que se repitan, e incluso hay algunas señales de que se revirtieron parcialmente. No hay que perder de vista que marzo es un mes en que la estacionalidad juega en contra, algo que se revierte en abril”, añadió Marí.
Las proyecciones de los analistas encuestados oscilaron entre una inflación mínima de 2,0% y una máxima de 3,5% para el IPC del cuarto mes del año.
La consultora Eco Go, según sus números preliminares del IPC de mayo, estima una variación del 2,3%.
“La estabilización del tipo de cambio por debajo del centro de la banda luego de la salida del cepo, el menor impacto de productos estacionales como frutas y verduras, y la baja en el precio de los combustibles producto de la caída internacional del precio del petróleo, contribuyeron a sostener la desaceleración de la inflación en mayo” expresó Eco Go.
Por su parte, el recientemente publicado Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) del banco central argentino adelanta un dato del IPC del 2,0% para julio y de 1,8% para agosto.
“A mitad del año que viene, del 2026, la inflación en Argentina va a desaparecer”, dijo el presidente argentino Milei en una entrevista televisiva y añadió que en los próximos meses “va a seguir decreciendo la tasa de inflación y a mitad del 2026 va a estar convergiendo al cero”.
El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC), según su calendario de publicaciones, dará a conocer el dato oficial del IPC de abril el miércoles por la tarde (1900 GMT).
(Reporte de Hernán Nessi; Editado por Walter Bianchi)