CIUDAD DE MÉXICO (Reuters) – El peso mexicano se depreciaba el lunes después de cuatro sesiones consecutivas de ganancias, ante un fortalecimiento generalizado del dólar luego de que Estados Unidos y China alcanzaran una tregua para reducir temporalmente los aranceles recíprocos.
Tras las conversaciones con representantes chinos en Ginebra, el secretario del Tesoro de Estados Unidos, Scott Bessent, dijo a la prensa que ambas partes habían acordado una pausa de 90 días y que los aranceles se reducirían en más de 100 puntos porcentuales, hasta el 10%.
* La moneda doméstica cotizaba en 19.5940 por dólar, con una depreciación de un 0.83% frente al precio de referencia de LSEG del viernes. En las cuatro jornadas anteriores acumuló un avance de un 1.3%.
* “La zona de 19.50 ha probado ser una buena zona de soporte para el tipo de cambio. De continuar retrocediendo al alza, la media móvil exponencial de 200 días en el 19.85 podría actuar como resistencia para el tipo de cambio”, dijo Alexander Londoño, analista de la firma ActivTrades.
* El repliegue de la divisa ocurría en el inicio de una semana que estará marcada por la decisión de tasas de Banco de México, en la que el mercado espera ampliamente un nuevo recorte a los tipos de interés, en momentos en que la economía local muestra señales de debilidad.
* Por lo pronto más temprano el lunes se dio a conocer que la actividad industrial mexicana se contrajo en marzo un 0.9% contra el mes anterior, aunque el declive fue menor que el -1.1% previsto por analistas.
* El referencial índice accionario S&P/BMV IPC bajaba un 0.69% a 56,160.01 puntos, apuntando a su tercera jornada consecutiva de pérdidas.
* Los títulos de Industrias Peñoles encabezaban el retroceso del lunes, con un 8.74% menos a 382.91 pesos, seguidos por los de Gruma, dedicada a la producción de tortillas y harina de maíz, que restaban un 4.99% a 352.13 pesos.
* En el mercado secundario de deuda, el rendimiento del bono a 10 años subía cuatro puntos base a un 9.40%, mientras que la tasa a 20 años se negociaba en un 9.99%, sin cambios frente a su cierre previo.
(Reporte de Noé Torres; Editado por Lizbeth Díaz)