Por Manuel Farías
SANTIAGO (Reuters) – Las principales monedas de América Latina subían el miércoles, aprovechando una nueva debilidad del dólar en los mercados globales, en medio de las esperanzas por las menores tensiones comerciales y ante expectativas de que la Reserva Federal de Estados Unidos pueda continuar con sus recortes de tasas.
* Washington y Pekín acordaron una suspensión de 90 días de los aranceles recíprocos y Estados Unidos planea reducir al 30% el arancel “de minimis” para los envíos de bajo valor con procedencia china, según un decreto de la Casa Blanca y expertos de la industria.
* El miércoles, el Ministerio de Comercio chino aseguró que estaba pausando por 90 días las medidas de control de exportaciones contra 28 entidades estadounidenses.
* Mientras, un dato de inflación más débil de lo esperado en la mayor economía del mundo, divulgado el martes, alentaba a los inversores a estimar que la Fed continuará más adelante en el año con su relajación monetaria, un ciclo que pausó en diciembre pasado.
* El dato presionaba al dólar, que registró durante la noche su mayor caída en más de tres semanas.
* En ese sentido, el vicepresidente de la Fed, Philip Jefferson, dijo el miércoles que los últimos datos de inflación apuntan a un progreso continuo hacia el cumplimiento del objetivo del 2% de la Reserva Federal, pero las perspectivas son ahora inciertas ante la posibilidad de que nuevos impuestos a la importación hagan subir los precios.
* El peso mexicano subía un 0,25%, a 19,3586 unidades por dólar, aunque más temprano llegó a fortalecerse hasta 19,3049, un máximo desde mediados de octubre del año pasado.
* “Hoy, el peso es impulsado por el retroceso del dólar”, dijo la correduría Monex. “El peso perforó el soporte de 19,43 en la sesión anterior, gracias a la corrección técnica de la divisa estadounidense y a las crecientes expectativas sobre un posible acuerdo comercial entre México y Estados Unidos”.
* México espera iniciar la revisión de su acuerdo comercial trilateral con Estados Unidos y Canadá en el segundo semestre de este año, antes de lo previsto, para dar claridad a consumidores e inversionistas, dijo por la tarde del martes el secretario de Economía, Marcelo Ebrard.
* Mientras, el índice S&P/BMV IPC, integrado por las 35 acciones más líquidas del mercado mexicano, bajaba un 0,13%, a 57.284,03 puntos.
* El real brasileño ganaba un ligero 0,1% a 5,6026 por dólar, al tiempo que el principal índice de la bolsa B3 de Sao Paulo, el Bovespa, ganaba un 0,06% a 139.042 puntos, y resistía tras cerrar en un máximo histórico el martes.
* El peso chileno subía un 0,14%, a 938,90/939,20 unidades por dólar, impulsado por el retroceso global de la divisa estadounidense. En tanto, el principal índice de la Bolsa de Comercio de Santiago, el IPSA, escalaba un 0,89%, a un récord de 8.442,92 puntos.
* El peso colombiano subía un 0,38% a 4.203,50 unidades por dólar, mientras que en la bolsa el índice accionario MSCI COLCAP cedía un 0,11% a 1.698,04 puntos.
* El peso argentino interbancario subía levemente un 0,04% a 1.125 unidades por dólar, al cumplirse un mes de la liberación del mercado y la fijación de una banda divergente de flotación fijada en su inicio entre los 1.000 pesos y los 1.400 pesos por dólar.
* El índice accionario líder S&P Merval de Buenos Aires cotizaba estable tras escalar un 10,95% en las cuatro sesiones previas.
* La moneda peruana, el sol, se diferenciaba de sus pares y cedía un leve 0,16% a 3,670/3,673 unidades por dólar. Por su parte, el referencial de la Bolsa de Lima perdía un 0,05% a 830,17 puntos.
(Reporte de Manuel Farías; Reporte adicional de Froilán Romero en Santiago, Nelson Bocanegra en Bogotá, Hernán Nessi, Jorge Otaola y Walter Bianchi en Buenos Aires, Editado por Juana Casas)