Por Manuel Farías
SANTIAGO (Reuters) – Las principales monedas de América Latina cotizaron dispares el viernes, con inversores pendientes del frente comercial y tras una serie de datos económicos de Estados Unidos.
* El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, dijo el viernes que en las próximas dos o tres semanas su Gobierno enviará cartas a los países en las que les indicará “lo que pagarán por hacer negocios en Estados Unidos”, después de que a inicios de semana Washington alcanzó un acuerdo para una tregua con Pekín.
* Por el lado económico, el viernes se conoció que la confianza de los consumidores estadounidenses se desplomó aún más en mayo, mientras que las expectativas de inflación a un año aumentaron. Además, los precios de las importaciones estadounidenses subieron inesperadamente en abril.
* Eso se sumó a datos del jueves que mostraron la producción manufacturera cayó más de lo esperado en abril y que los precios al productor bajaron inesperadamente ese mismo mes. En tanto, el crecimiento de las ventas minoristas se ralentizó en abril.
* El índice dólar que mide el desempeño del billete verde frente a una canasta de seis monedas pares, subió un 0,31%.
* El peso mexicano subía por la tarde un 0,07%, a 19,4718 unidades por dólar, tras cotizar con bajas durante la sesión, luego de sus pérdidas de la víspera cuando el Banco de México (Banxico) recortó la tasa de interés medio punto porcentual por tercera ocasión consecutiva, como esperaba el mercado, y advirtió que podría considerar más ajustes de magnitud similar.
* “El peso cotiza de manera estable pues persisten los riesgos económicos. En Estados Unidos se publicó el índice de confianza del consumidor de la Universidad de Michigan (…) de mayo que se ubicó en 50,8 puntos, disminuyendo 1,8 puntos respecto a abril de 2025 y ubicándose muy por debajo de la expectativa del mercado de 53,45 puntos”, dijo Grupo Financiero Base.
* “La publicación de datos débiles en Estados Unidos sugiere que la actividad económica se está desacelerando, lo que es negativo para la economía de México”, agregó.
* Mientras, el índice S&P/BMV IPC, integrado por las 35 acciones más líquidas del mercado, cotizaba estable hacia el cierre en 57.962,29 puntos.
* El real brasileño cedió un 0,20% a 5,6690 unidades por dólar, para acumular un descenso del 0,25% en la semana, al tiempo que el índice referencial de la Bolsa B3 de Sao Paulo, el Bovespa perdió un 0,24% a 138.999 puntos, para registrar una ganancia semanal del 1,82%.
* El peso chileno cerró la sesión con una caída del 0,93%, a 944,20/944,50 unidades por dólar, en medio del avance generalizado de la divisa estadounidense y un retroceso en los precios del cobre, la principal exportación del país. Durante la semana, la moneda local acumuló una baja del 0,78%.
* Asimismo, el índice líder de la Bolsa de Comercio de Santiago, el IPSA, moderó su descenso previo y perdió un 0,29%, a 8.386,73 puntos, en medio de tomas de utilidades.
* El peso colombiano se fortaleció un 0,62% a 4.178,50 unidades por dólar, con lo que acumuló en la semana una ganancia de 1,10%. En la bolsa, el índice accionario MSCI COLCAP cerró con caída de un 1,20% a 1.646,92 puntos.
* El peso argentino interbancario cerró en medio de una banda divergente fijada entre los 1.000 y los 1.400 por cada dólar, en 1.143 unidades por dólar, mientras que el índice referencial de la Bolsa de Buenos Aires, el S&P Merval cambió de tendencia y avanzó un 0,86%.
* La moneda peruana, el sol, se apreció un mínimo 0,03%, a 3,686/3,688 unidades por dólar. Por su parte, el referencial de la Bolsa de Lima caía un 0,14%, a 836,82 puntos cerca del cierre.
(Reporte de Manuel Farías; reporte adicional de Froilán Romero en Santiago, Nelson Bocanegra en Bogotá, Hernán Nessi, Jorge Otaola y Walter Bianchi en Buenos Aires, Editado por Ricardo Figueroa)